Show simple item record

dc.contributor.authorBarembaum, Silvina Ruth
dc.contributor.authorRezzónico, María Silvina
dc.contributor.authorScatena, María Gabriela
dc.contributor.authorGiraudo, Matías
dc.contributor.authorVázquez Mosquera, Ana Paula
dc.contributor.authorCarpentieri, Agata Rita
dc.date.accessioned2022-04-18T15:32:37Z
dc.date.available2022-04-18T15:32:37Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/23909
dc.description.abstractLa extensión toma como principio rector la función social de la universidad, orientada a la proyección de la cultura universitaria hacia la sociedad y a la atención de sus problemas. Es la función extensionista la que habilita el diálogo de la universidad con los distintos actores sociales, productivos, culturales y gubernamentales y el intercambio de saberes, en los que el saber científico-humanístico y saber popular-social comparten una misma jerarquía. Es la extensión un eje fundamental en la formación de los profesionales y ha sido revalorizada mediante el Programa del Voluntariado Universitario, que abre la posibilidad que alumnos universitarios se inserten y se relacionen con diferentes sectores de la sociedad. El objetivo de este trabajo fue fomentar el compromiso social y la participación activa de los estudiantes universitarios en la identificación de problemáticas de salud comunitaria y la adquisición de hábitos saludables a través de un trabajo en red de la escuela con otras instituciones.En esta línea, desde el año 2013, se vienen desarrollando proyectos que reúnen en un trabajo interdisciplinario, a la comunidad educativa de la escuela Curaca Lino Acevedo de Córdoba y un equipo conformado por docentes y estudiantes voluntarios de distintas Facultades de la UNC; considerando a la escuela como una de las instituciones privilegiadas para el desarrollo de la ciudadanía, de la conciencia comunitaria sobre la salud, y capaz de empoderar a las personas para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad, privación o falta de derechos. En este contexto, el voluntario se convierte en un mediador entre dos realidades, la universitaria y la comunitaria, y como tal, se acerca, se inserta y empatiza con la comunidad, captando sus necesidades, carencias y fortalezas. Es así como a partir de un diagnóstico identifica prácticas que no favorecen el cuidado de la salud y reflexiona sobre creencias populares y hábitos para impulsar las modificaciones del comportamiento, que requieran ser revisados. El estudiante voluntario se va acercando e incorporando a la comunidad educativa desde un trabajo colaborativo e interdisciplinario. En este sentido, profesionales-docentes y alumnos de las ciencias de la salud (Facultad de Odontología, Ciencias Medica y Nutrición), de las ciencias agropecuarias y las ciencias de la educación, aportan sus distintas miradas y enfoques en la elaboración y ejecución de estrategias de intervención. La participación de los estudiantes en estos equipos interdisciplinarios es también ocasión tanto para el desarrollo de la competencia comunicativa social y ciudadana, como para vivenciar valores de respeto, tolerancia, compromiso y solidaridad, indispensables para desempeñarse en la sociedad actual.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectDerecho a la saludes
dc.subjectExtensión a la comunidades
dc.subjectVoluntariadoes
dc.subjectCompromiso sociales
dc.titleEstudiantes voluntarios: mediadores entre la universidad y la sociedades
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.es
dc.description.filFil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.es
dc.description.filFil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.es
dc.description.filFil: Giraudo, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Ciencias de la Salud
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialUniversidad Nacional de Córdoba
dc.conference.eventVII Foro de Extensión Universidad Nacional de Córdoba 2018
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2018-11
dc.conference.institutionSecretaría de Extensión Universitaria
dc.conference.journalLibro de Actas del VII Foro de Extensión Universidad Nacional de Córdoba 2018
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workResumen
dc.conference.typeOtro


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International