Show simple item record

dc.contributor.authorBrasca, Nora Beatriz
dc.contributor.authorManzano Fernandéz, Marina Celina
dc.contributor.authorGirardi, Mónica Raquél de Lourdes
dc.date.accessioned2022-03-15T13:11:16Z
dc.date.available2022-03-15T13:11:16Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.isbn978-987-33-6306-1
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/23249
dc.description.abstractUna de las estrategias para alcanzar la salud es mediante el empoderamiento de los ciudadanos por medio de la Educación que implica un proceso mediante el cual se transmiten conocimientos interviniendo la creatividad y la investigación permitiendo, tanto a los educandos como a los educadores, reconocer los problemas y diseñar estrategias para contribuir a su solución. Objetivo: Evaluar la influencia del componente educativo-recreativo-asociativo, en la higiene oral y en los conocimientos de salud bucal. Materiales y Métodos: se trabajo sobre una población de 82 niños (6-9 años) de la escuela Eloy Gómez, de Falda de los Reartes, Córdoba. Mediante encuestas se determinó el grado de conocimientos previos sobre salud bucal. Se diseñaron y aplicaron actividades lúdicas, prácticas de higiene bucal, recursos visuales, talleres y difusión radial entre otras, en conjunto con docentes, alumnos, padres y comunidad en general. Para medir los conocimientos adquiridos se emplearon cuestionarios y encuestas adaptados a las edades de los niños, ambos instrumentos validados por un grupo de especialistas en el área, donde se evaluaron hábitos y conductas saludables o no. Resultados Se utilizo la prueba de chi cuadrado a efectos de establecer la asociación de las características observadas. Las que presentaron diferencias significativas (p< 0,05) fue la adquisición de conocimientos de hábitos saludables. El resto de las variables no presentó diferencias significativas excepto el origen del sangrado de las encías y momentos del cepillado (p< 0,05). Conclusión: podría inferirse que el uso de las distintas estrategias favoreció el conocimiento para el cuidado de la salud bucal de los niños, podrían planificarse nuevas experiencias de enseñanza-aprendizajees
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.publisherSociedad Argentina de Investigación Odontológicaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEstrategias de saludes
dc.subjectSalud bucales
dc.subjectEvaluación educacionales
dc.titleEvaluar la eficiencia de las estrategias utilizadas en un programa escolar educativo preventivoes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Brasca, Nora Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Sub Secretaría de Posgrado; Argentina.es
dc.description.filFil: Manzano Fernandéz, Marina Celina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina.es
dc.description.filFil: Girardi, Mónica Raquél de Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Ciencias de la Educación
dc.conference.cityRosario
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialGráfica Amalevi SRL
dc.conference.eventXLVII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.conference.eventcityRosario
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2014-11
dc.conference.institutionSociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.conference.journalXLVII Reunión Anual de SAIO
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workResumen
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International