Show simple item record

dc.contributor.authorCostantino, Evangelina
dc.contributor.authorEscandriolo Nackauzi, Jorge Dario
dc.contributor.authorBertolott, Patricia Isolina
dc.contributor.authorHeinze, VM
dc.contributor.authorPistoresi, Maria Cristina
dc.contributor.authorActis, Adriana Beatriz
dc.date.accessioned2021-12-09T15:22:34Z
dc.date.available2021-12-09T15:22:34Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.isbn978-987-33-6306-1
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/21941
dc.description.abstractOBJETIVO: analizar la relación entre los ácidos grasos (AG) dietarios y la concentración salival de inmunoglobulina A secretoria (IgAs) en adultos sanos de diferentes edades.MÉTODOS: participaron 49 personas que fueron divididas en cuatro grupos según sexo y edad: mujeres de 20-39 años (G1; n=12) y de 40-60 años (G2; n=11); hombres de 20-39 años (G3; n=14) y de 40-60 años (G4; n=12). Se aplicó una encuesta de frecuencia de consumo alimentario cuali-cuantitativo validada, cuya información fue procesada con el programa Interfood v.1.3 a fin de determinar el valor energético total (VET), grasa total (GT), colesterol (C), AG saturados (AGS), monoinsaturados (AGMI) y poliinsaturados (AGPI), ácido linoleico (AL), alfa linolénico (ALA) y araquidónico (AA). Se recolectaron muestras de saliva mixta no estimulada para determinar los valores de IgAs mediante la técnica de inmunodifusión radial simple. Se aplicaron las pruebas de Kruskal Wallis para comparar las variables según los grupos y de Pearson para correlacionar los valores de IgAs con las variables mencionadas, con un nivel de significación del 5%. Se utilizó el programa Infostat.RESULTADOS: la IgAs presentó valores inferiores en G1 con respecto a los otros grupos, pero la diferencia no fue significativa (p=0,23). El consumo de C fue mayor en G3 que en G1 y G2 y la ingesta de ALA fue superior en G4 que en G2 (p<0,05). Se observó una correlación negativa significativa entre VET e ingesta de AGS y la concentración salival de IgAs en G3 (p<0,05). Al analizar independientemente los valores de IgAs inferiores a los normales, se encontraron correlaciones negativas con VET (-0,59; p=0,01), AGS (-0,66; p=0,01), GT (-0,49; p=0,04) y C (-0,51; p=0,03) en general, y con C (-0,78; p=0,04) y AGS (-0,76; p=0,04) en G1.CONCLUSIÓN: la ingesta de AGS se relaciona con una menor concentración salival de IgAs en hombres y mujeres sanos de 20-39 años. El consumo de grasas tendría influencia sobre la concentración salival de IgAs, pero es importante continuar investigando en este sentido.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.publisherSociedad Argentina de Investigación Odontológicaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectÁcidos grasoses
dc.subjectDietaes
dc.subjectInmunoglobulina Aes
dc.titleRelación entre ácidos grasos dietarios y la concentración salival de inmunoglobulina a secretoriaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.es
dc.description.filFil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.es
dc.description.filFil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.es
dc.description.filFil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Bertolotto, Patricia Isolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina.es
dc.description.filFil: Heinze, VM. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.es
dc.description.filFil: Pistoresi, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentinaes
dc.description.filFil: Actis, Adriana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.es
dc.description.filFil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Ciencias de la Salud
dc.conference.cityRosario
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialGráfica Amalevi Srl
dc.conference.eventXLVII Reunión Anual de Sociedad Argentina de Investigación Odontológica (SAIO).
dc.conference.eventcityRosario
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2014-11
dc.conference.institutionSociedad Argentina de Investigación Odontológica (SAIO).
dc.conference.journalLibro de resumen: Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. XLVII Reunión anual
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workResumen
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International