Show simple item record

dc.contributor.authorStanecka, Nancy
dc.contributor.authorCancinos, Macarena
dc.contributor.authorCanalis, Patricio
dc.date.accessioned2021-08-30T17:10:41Z
dc.date.available2021-08-30T17:10:41Z
dc.date.issued2017-10
dc.identifier.issn2591-3980
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/20010
dc.description.abstractSi bien la trayectoria juvenil hacia la adultez se observan cada vez más heterogénea y compleja, es esperable que en esta etapa de la vida los jóvenes transiten por ciertos eventos claves que incluyen, entre otros, la finalización de los estudios y/o el ingreso al ámbito laboral. No obstante, los registros censales permiten afirmar que en el año 2010 el 16,7% de los habitantes de la provincia de Córdoba, que tenían entre 15 y 29 años, no trabajaba ni estudiaba. Este fenómeno, de jóvenes que ni trabajan ni estudian, es conocido con el nombre de la generación de los "ni-ni", pudiendo pensarse la situación como de alto riesgo social. En este marco, el siguiente estudio presenta una caracterización general de los jóvenes e indaga sobre factores socio-demográficos que inciden en la condición de "ni-ni" de aquellos que habitan el aglomerado urbano Gran Córdoba. Para ello se recurre a la información que brinda el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010 y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del último semestre del mismo año. En una primera etapa se realiza un análisis descriptivo de la población en estudio y posteriormente se utiliza un modelo de regresión logística binaria donde la variable respuesta indica si el individuo presenta el status ni-ni?, considerando como variables predictoras a factores socio-demográficos correspondientes al joven y socio-económicos del hogar en el que el mismo habita. Este último análisis nos permite identificar como variables estadísticamente significativas en la condición de "ni-ni", al sexo del joven, su nivel educativo y ciertas necesidades básicas insatisfechas del hogar donde él vive, entre otras.es
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectRegresión logísticaes
dc.subjectJoven urbanoes
dc.subjectJóveneses
dc.subjectNI-NIes
dc.titleEstudio de los "NI-NI" del Gran Córdoba a través de un modelo de regresión logísticaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Cancinos, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Canalis, Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es
dc.description.fieldCiencias Sociales Interdisciplinarias
dc.conference.cityRosario
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialSociedad Argentina de Estadística
dc.conference.eventCongreso Interamericano de Estadística
dc.conference.eventcityRosario
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2017-10
dc.conference.institutionUNR, SAE, GAB, IASI
dc.conference.journalActas del Congreso Interamericano de Estadística (CIE)
dc.conference.publicationRevista
dc.conference.workArtículo Breve
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial 4.0 Internacional