Show simple item record

dc.contributor.advisorTorres, Sebastián
dc.contributor.advisorCherniavsky, Axel
dc.contributor.authorGutiérrez Urquijo, Gonzalo
dc.date.accessioned2021-06-09T20:43:21Z
dc.date.available2021-06-09T20:43:21Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/18620
dc.description.abstractEl propósito de esta tesina es lograr una aproximación a la filosofía de Gilles Deleuze mediante la investigación y problematización de uno de sus adjetivos más comunes, el de "vitalista". Frente a la facilidad con la que se asocian los nombres de Deleuze y el vitalismo, esta investigación encuentra su origen en el cruce de las siguientes preguntas: ¿Qué debe entenderse por "vitalista"?¿Qué nos dice el pensamiento deleuziano sobre esta noción? Y, a su vez, ¿qué nos dice esta noción sobre el pensamiento deleuziano? Así, la tesina se enmarca en las recientes discusiones filosóficas suscitadas alrededor del concepto de Vida, específicamente aquellas para las cuales la referencia a la filosofía de G. Deleuze se vuelve ineludible. Para delinear la posición de nuestro autor, se procede a contextualizarla en relación a la historia del vitalismo francés: desde la Academia de Montpellier en el siglo XVIII, hasta la posición de su maestro, Georges Canguilhem, a mediados del siglo XX; forjando así un criterio para distinguir -negativamente en cada caso- la posición de Deleuze respecto a la de sus antecesores. En segundo lugar, se propone comprender esta posición en la intersección de dos ámbitos problemáticos: el de la biopolítica y el de la biofilosofía, argumentando porqué el vitalismo deleuziano no puede ser comprendido desde uno de tales dominios exclusivamente. La preocupación por el vitalismo deleuziano puede ser enmarcada en la vasta discusión resumida bajo el término foucaultiano de biopolítica: táctica del poder gubernamental que, en la Europa del siglo XIX, toma la vida como objeto de gestión y a la población como grupo a controlar. Con toda su complejidad, las heterogéneas derivas de la reflexión biopolítica parecen coincidir en la necesidad de facilitar la comprensión del quiasma donde aquel poderse mide con aquello que le ofrece resistencia. Si, según Deleuze, la vida deviene resistencia al poder cuando el poder tiene por objeto la vida, es entonces plausible concebir la vida bajo el signo de aquello que, hoy en día, emerge como desafío respecto a las condiciones que circunscriben lo humano dentro de lo socialmente legible y lo políticamente reconocible. Otro ámbito de relevancia se encuentra en un campo del saber sólo en apariencia separado del anterior: la compleja discusión epistemológica alrededor de la especificidad de las ciencias de la vida que, al buscar la comprensión de su objeto de estudio, instancia sus causas en mecanismos evolutivos a elucidar, problematizando la distinción entre las nociones de vida y materia. En su acepción más común, el término "vitalismo" es asociado a una serie de debates entre biólogos del siglo XVIII y XIX; y a la idea de que la explicación de los fenómenos vivientes no es agotada por los principios básicos de ciencias como la física o la química. Sin embargo, científicos y filósofos han continuado dirigiéndose al vitalismo, en general para refutarlo, hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX; y esto en conexión con conceptos clásicos como mecanismo y reduccionismo, pero también con los más novedosos de emergencia, complejidad, teoría de la información y cibernética. Por distantes que parezcan los ámbitos de la biopolítica y la biofilosofía, creemos que encuentran en el pensamiento deleuziano un terreno propicio para ser problematizados en conjunto. Y que asimismo ellos atestiguan su singularidad, pues, mientras que en el primer caso se busca comprender las propiedades que hacen de la vida algo modulable por el poder político (pero también resistente a él), el segundo pretende discernir los mecanismos por los cuales se dan la novedad, la creación y la adaptación en el propio discurrir de las formas de vida. A partir de esta coincidencia, un recorrido cronológico a través de la obra del filósofo francés pone de manifiesto los núcleos problemáticos que caracterizan su vitalismo como "inorgánico", vinculándolos a la posibilidad de una definición unívoca del concepto de Vida.es
dc.description.urihttps://www.academia.edu/30669125/La_vida_como_concepto_un%C3%ADvoco._Dimensiones_del_vitalismo_deleuziano
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectVITALISMOes
dc.subjectGILLES DELEUZEes
dc.subjectBIOFILOSOFÍAes
dc.subjectBIOPOLÍTICAes
dc.titleLa vida como concepto unívoco : dimensiones del vitalismo deleuzianoes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Gutiérrez Urquijo, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.es
dc.description.fieldFilosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International