Show simple item record

dc.contributor.advisorBattán Horenstein, Ariela
dc.contributor.authorGodoy, Ernestina
dc.date.accessioned2021-06-09T18:34:05Z
dc.date.available2021-06-09T18:34:05Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/18613
dc.description.abstractLa fenomenología reconoce como su padre fundador a Edmund Husserl (1859-1938), no sólo por haber abierto un nuevo ámbito de investigación, sino también por haber propuesto un método de abordaje y delinear una serie de problemáticas vigentes hasta la actualidad. Muchos de los estudiosos de su obra afirman que es posible encontrar límites no explicitados por el propio Husserl entre distintos períodos de producción, y es esta perspectiva la que se ha divulgado con más facilidad al punto de convertirse en un supuesto a la hora de abordar su estudio. Una de las divisiones que se ha considerado la predominante es la llevada a cabo por un discípulo de Husserl, E. Fink, quien divide su pensamiento en tres etapas: 1) etapa lógica o de Halle que abarca los años 1887 a 1901; 2) etapa trascendental o de Göttinga que comprende los años entre 1901 y 1916; 3) etapa genética o de Friburgo trazada desde 1916 a 1928. Esta representación abreviada no es frecuentemente cuestionada o revisada en los estudios de la fenomenología husserliana. De hecho en su mayoría, parten de tal división para recortar el campo de interés y circunscribirse a un determinado período para abordar un concepto o problema. Esto da lugar a lecturas que restringen el pensamiento husserliano a ciertos períodos y temas al punto de adjudicarle una carga valorativa, reduciendo un concepto a una etapa y dejando de lado la transformación o el cambio de sentido de dicho concepto en relación a otros marcos conceptuales. Una de las nociones que recibe este tratamiento -en mi opinión- sesgado y parcial es la noción de cuerpo (Leib) y que brevemente se puede exponer como presentando dos aspectos. Por un lado, al tomar sólo una etapa del pensamiento husserliano -en la que la noción de conciencia trascendental reviste el interés principal- se ha caracterizado al cuerpo como objeto para una conciencia, como cuerpo físico (Körper), portando los mismos predicados que una cosa del mundo. En este contexto la conciencia constituye el cuerpo (Körper) sin considerarlo integrante del proceso de constitución; habría entonces una brecha insalvable entre cuerpo (Körper) y conciencia constituyente. Por otro lado, este tratamiento sesgado adquirió fuerza con las lecturas llevadas a cabo por los sucesores de la fenomenología de Husserl de su obra Ideas II y de varios de sus manuscritos. Esta obra tiene como pretensión abocarse al ámbito de lo constituido: la vida humana con su conjunto de valores, hábitos, configuraciones culturales, el estudio de nociones como las de alma, animalidad, y la vinculación de la fenomenología con ciencias como la psicología, las ciencias del espíritu y de la naturaleza. En este ámbito noemático se vuelve necesario un análisis del cuerpo (Leib) como experiencia humana distintiva. Como consecuencia, se consolidó una concepción de la obra de Husserl según la cual sólo en sus últimos años el cuerpo (Leib) fue contemplado como ingrediente de la constitución de la conciencia, mientras que en sus obras tempranas dicha noción fue relegada y concebida sólo en su dimensión física, esto es, en tanto Körper. Uno de mis objetivos es demostrar que en el mismo período, en las mismas obras y en otras no leídas con frecuencia -específicamente Cosa y espacio- Husserl muestra a través del análisis del proceso perceptivo la importancia del cuerpo entendido como Leib en la constitución que lleva a cabo la conciencia. En esa lectura sesgada se pierde de vista la conciencia -que en el análisis debe estar estrechamente unida al cuerpo- con el propósito de desarrollar un abanico de conceptos que remiten sólo a un ámbito empírico propio del mundo de la vida. El problema que resulta es, entonces, cómo abordar el cuerpo entendido en su dimensión de Leib en el contexto de una conciencia trascendental; abordaje que por lo ya dicho, es habilitado por el mismo Husserl. En un intento por no caer en esta lectura unilateral propongo un nuevo enfoque de algunas de sus obras y el uso de la noción de percepción como herramienta de análisis. Por un lado el enfoque que propongo está sostenido por una lectura más integral del corpus husserliano; considero que la obra de Husserl puede ser pensada como un constante movimiento de los problemas de una impronta más lógica hacia un nivel de análisis que se asienta en el mundo de la vida. Por otro lado, la noción de percepción será la herramienta fundamental que permitirá ver el modo en el que opera el cuerpo en relación con la conciencia. Un enfoque fenomenológico de la percepción devela su estructura, la importancia que reviste para la conciencia y especialmente la intencionalidad que posee en tanto acto. La conciencia es tal que no puede por sí misma acceder a lo trascendente prescindiendo de un cuerpo y es aquí donde debe insistirse para mostrar, no un puente o vínculo que permita sortear un tradicional dualismo mente-cuerpo, sino la intencionalidad que se encuentra siempre ya operando y, como consecuencia, la copertenencia irrevocable de conciencia y cuerpo. El objeto percibido ?por estar en un ámbito trascendente a la conciencia- no aparece acabadamente, no es susceptible de ser aprehendido inmediatamente en su totalidad sino que se presenta con matices, en perspectivas, sujeto a las condiciones del contexto de observación; la percepción da cuenta de él mediante síntesis de cumplimiento. En este punto el cuerpo muestra su rol fundamental: no sólo imprime su carácter en los escorzos perceptivos mismos sino que la exigencia de síntesis de cumplimiento -requisito de la conciencia- no puede ser cumplimentada sino es por un movimiento corporal. Este desempeño del cuerpo muestra su carácter bidimensional: por un lado, en tanto Leib, se lo advierte en la función de instalar un orden espacial de los objetos, y por otro -en tanto objeto de atención de la conciencia, esto es, como Körper- puede volverse noema. Es necesario subrayar seguidamente que estas dimensiones del cuerpo se presentan siempre imbricadas de modo tal que complejizan los intentos de aprehenderlo en tanto fenómeno. Por esto mismo es que escapa siempre a una determinación unilateral, se niega a ser fijado en un enfoque que se limite a reducirlo a una de estas dos dimensiones. Dado que Husserl no hace del cuerpo un tema expreso, mi propuesta consistirá en tomar a la percepción como la experiencia distintiva a partir de la cual es posible acceder descriptivamente al cuerpo. En este recorrido de corte más bien histórico pretendo abordar Investigaciones Lógicas (1900-1) ?especialmente la investigación V-, Cosa y Espacio (1907) e Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Tomo I (1913). Estas obras se sitúan entre los periodos 1) y 2) del autor, es decir que la noción de cuerpo allí trabajada es construida en función de una conciencia trascendental y de una concepción de la fenomenología -y de la filosofía en general- con fines de ciencia fundacional. Es claro, de antemano, que esta concepción del cuerpo no contará con los matices propios de un abordaje genético. En consecuencia con lo expuesto, resulta claro que este seguimiento de la cuestión modifica el modo habitual de concebir el sistema husserliano. A saber: a) si la noción de cuerpo hasta ahora ofrecida esconde un reduccionismo; b) si esta misma noción en un estadio temprano no resulta incompatible sino complementaria con la sostenida ulteriormente; c) si se toma a la percepción como el punto de articulación cabal entre cuerpo y conciencia; entonces, se desdibuja la figura de un Husserl dualista y resulta más oportuno concebir una homogeneidad entre estas tres etapas.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectFENOMENOLOGIAes
dc.subjectCORPOREIDADes
dc.subjectEDMUND HUSSERLes
dc.titleCuerpo y conciencia trascendental en E. Husserles
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Godoy, Ernestina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.es
dc.description.fieldFilosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International