Show simple item record

dc.contributor.advisorIghina, Domingo
dc.contributor.advisorBocco, Andrea
dc.contributor.authorSantillán, María Elisa
dc.contributor.authorSosa, Maribel
dc.date.accessioned2021-05-27T18:55:05Z
dc.date.available2021-05-27T18:55:05Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/18489
dc.description.abstractEl presente Trabajo Final de Licenciatura aborda -desde una perspectiva discursiva (BAJTÍN)- el problema de la configuración de identidades en articulación con la categoría nación en tres obras de la narrativa contemporánea del Cono Sur. Nos referimos a la producción de María Teresa Andruetto, con su novela Lengua madre (2010); a la obra El campito (2009), de Juan Diego Incardona; y a Do fundo do poço se vê a lua (2010), de Joca Reiners Terron.La selección de nuestro corpus estuvo impulsada por su grado de representatividad en relación con el actual panorama del campo literario (al menos en Argentina y Brasil), el cual, como profundizamos en la investigación, se halla atravesado por la tensión entre una literatura que revaloriza la categoría de lo nacional y otra que es más huidiza, elíptica y/o crítica en torno a ese paradigma, para pensar las identidades contemporáneas.Las obras escogidas nos permitieron realizar un análisis contrastivo sobre este aspecto, porque en dos casos la afirmación identitaria es posible a partir de la representación de lo nacional mientras que en el otro no. Nos encontramos, así, con distintas modelizaciones al respecto. En El Campito y Lengua madre lo nacional es un proyecto histórico en disputa que les permite a las identidades marginales su afirmación colectiva y territorializada, en tanto se configura a partir de un relato/memoria que contiene a los márgenes, desde el cual se consigue pensar históricamente los procesos sociales y subjetivos. En oposición, en Do fondo do poço se vê a lua lo nacional cobra significado como espacio de exclusión y negación del yo, desde la imposibilidad de reconstruir un relato que le permita afirmarse históricamente en vínculos intersubjetivos y territoriales.En todos los casos, sin embargo, la lectura discursiva -que va más allá del tratamiento argumental- arroja claves para pensar la relevancia de la nación como categoría que en la actualidad estructura significaciones y prácticas (GRIMSON, 2011) y que habilita su imaginación desde espacios otros (CHATTERJEE, 2008).es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectIDENTIDADES MARGINALESes
dc.subjectNACIÓNes
dc.subjectLITERATURA BRASILERAes
dc.subjectLITERATURA ARGENTINAes
dc.titleRelatar la nación, al margen : identidades y representaciones de lo nacional en Do fundo do poço se vê a lua, El campito y Lengua Madrees
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Santillán, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.filFil: Sosa, Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.fieldLiteraturas Específicas


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International