Show simple item record

dc.contributor.authorCañas, Natalia Soledad
dc.date.accessioned2021-04-09T14:04:23Z
dc.date.available2021-04-09T14:04:23Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn9789503310502
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/17657
dc.description.abstractLa investigación sobre las producciones de series de ficción para el público adolescente ha ido asumiendo cada vez más relevancia en las últimas décadas, probablemente también en consonancia con el aumento de la producción de ficción específicamente dirigida a este público. Lo que buscaremos en el presente trabajo es desentrañar las lógicas de producción de estos programas del análisis del discurso que ponen en escena y como se reconstruyen el mundo real haciendo hincapié en las representaciones sociales del adolescente, sus prácticas, gustos, elecciones, vínculos, entre otros. Las preguntas que guiaran el presente trabajo se orientan a responder cómo el productor (emisor) de estos programas construye la imagen de adolescente. Al analizar las formas en las que la representación del mundo de los adolescentes producido en estos programas resignifica la existencia de los mismos e intentaremos revelar entonces cómo se reproducen las lógicas de mercado que no modifican la estructura de fondo, si no que las reproducen con éxito. En un momento clave del desarrollo de los medios a partir de la digitalización, la consecuente expansión de canales y la clara apuesta por los canales temáticos de ficción, se revaloriza el conocimiento sobre el consumo adolescente de la ficción televisiva. Y por ello su estudio desde el ámbito académico es todavía más urgente. La televisión, con frecuencia, asume la representatividad de los adolescentes los chicos aparecen en la pantalla como víctimas cuando son abusados, explotados, agredidos, abandonados, golpeados o maltratados. Y son victimarios cuando generan violencia (pegan, se drogan, matan, se alcoholizan, agreden, etc) (Morduchowicz, 2010). Ambos tipos de adolescentes- existen en el mundo real. Por eso las imágenes y los estereotipos no son una creación de los medios de comunicación.es
dc.description.urihttp://www.eci.unc.edu.ar/archivos/companam/ponencias/Producci%C3%B3n%20discursiva/-Unlicensed-Producci%C3%B3n%20Discursiva%20y%20medios%20de%20comunicaci%C3%B3n%20-%20Ca%C3%B1as%20Natalia.pdf
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectSegmentación de audienciaes
dc.subjectRepresentaciones socialeses
dc.subjectRepresentación audiovisual del adolescentees
dc.subjectDiscurso televisivoes
dc.titleDiscurso televisivo ficcional para adolescenteses
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filCañas, Natalia Soledad. (2013). Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información. Argentina.es
dc.journal.referato
dc.description.fieldComunicación de Medios y Socio-cultural
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialECI
dc.conference.eventVI Encuentro Panamericano de Comunicación
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2013-6
dc.conference.institutionEscuela de Ciencias de la Información
dc.conference.journalVI Encuentro Panamericano de Comunicación. Actas
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeEncuentro


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International