Poesía y contrato social : conversación en la frontera
Abstract
Hablar de la poética de Luis García Montero (Granada, 1958) es un gesto desmesurado frente a la brevedad recomendada a los
prólogos. Significa hablar de lo ocurrido en la poesía española de los últimos treinta años y además, por añadidura, plantear
un fenómeno de sociología literaria: es el poeta más leído o, por lo menos, el que ha cambiado la tajante división existente entre lectores (de poesía) y público lector (de novelas). Ha sacado a la poesía del cenáculo de los lectores de siempre, o de la Academia, y la ha llevado a la plaza, al ágora, valiéndose de una sola estrategia: la voluntad comunicativa, sin desmedro de la carga lírica y el vuelo emocional en el poema. (...) Las páginas que siguen constituyen una muestra de lo afirma sus más acendradas ideas: la conciencia poética como espacio de negociación y frontera entre dos extremos riesgosos: la intimidad ensimismada y el dogmatismo de las verdades colectivas. Su tono, el de un recorrido y melancólico profesor que explica una vez más, a partir de sus poemas-faros, sus descubrimientos y los cubrimientos y falacias de un mundo en cuyo orden no cree. (Ferrero, 2020)
Collections
The following license files are associated with this item:
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional