Virus Papiloma Humano: Análisis del conocimiento en la población general

View/ Open
Date
2013Author
Raúl Fernando, Venezuela
Cuffini, Cecilia
Monetti, Marina
Frutos, María Celia
Mossman, Jesica
Ferrari, Juan Carlos
Kremer, Luis
Molina, Rosa
Bolatti, Héctor
Aguilar, Juan Javier
Pavan, Jorge
Alonso, César
Wolfenson, Alberto
Amusategui, Claudia
Metadata
Show full item recordAbstract
La mayoría de los estudios de VPH, se orientan a la etiología y la historia de la infección, sin embargo, pocos trabajos evalúan el conocimiento de la población.
Objetivo: analizar el conocimiento poblacional, sobre el VPH y la prevención de su infección.
Entre julio y noviembre de 2012, se realizó una encuesta de opción múltiple con 27 ítems, a los estudiantes universitarios de primer año de: UNC, Instituto Dr. Domingo Cabred, pacientes de ginecología de dos hospitales públicos (HP), Infectología de HP, un laboratorio privado y uno de UNC y los empleados y afiliados de APROSS.
La encuesta consistió en dos secciones: 1) características individuales y 2) conocimientos básicos sobre VPH.
Participaron 1.297 voluntarios entre 18-80 años. El total de respuestas correctas (RC) fue 44.92%. La pregunta de mayores aciertos fue la Frecuencia del Papanicolaou (84.97%) y la menor, la referida a la protección por uso del preservativo (9.79%). Las RC, de la relación del VPH con: cáncer de cérvix fue 62,07% y verrugas el 40.02%. EL 54.59% no sabía contra cuantos tipos de VPH protegen las vacunas. El análisis estadístico muestra que: las mujeres, los solteras/os, los trabajadores, los de mayor educación, los que han tenido una ITS o VPH y recibieron información a través de médicos o establecimientos educativos poseen un mayor conocimiento
Sólo el 0,15% respondió a todas las preguntas correctamente
Es el primer estudio en Córdoba que evalúa el conocimiento sobre VPH entre personas mayores de 18 años y demuestra un conocimiento general deficiente. Esta falta de conocimiento es un factor de riesgo y, como tal, los programas de prevención, no sólo deben hacer hincapié en el diagnóstico y las vacunas, sino también, incorporar nuevas estrategias de comunicación que permitan la llegada de la información con precisión, a diferentes estratos de la sociedad.
PIO MinCyT 170/2011