Show simple item record

dc.contributor.authorSalaris Banegas, Francisco
dc.date.accessioned2020-06-19T03:42:27Z
dc.date.available2020-06-19T03:42:27Z
dc.date.issued2018-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/15423
dc.description.abstractIntroducción El motivo de la emigración judía es constante en muchos escritores centroeuropeos del siglo XX, cualquiera sea la lengua en la que escriban. Los grandes cambios que se produjeron con el desmembramiento del Imperio Austrohúngaro luego de la Primera Guerra Mundial supusieron una reconfiguración en el panorama geopolítico, que se acentuó con los movimientos migratorios de principios de siglo, llevados al extremo de la deshumanidad durante el nacionalsocialismo. El traslado geográfico, la puesta en discusión de conceptos como nación y patria y el entrecruzamiento e hibridez de tradiciones culturales son algunas de las consecuencias que empiezan a ser nucleares en el nuevo sistema literario. Muchos de los escritores que renuevan la literatura europea, de hecho, surgen de este contexto confuso: para citar solo tres ejemplos, Franz Kafka, Joseph Roth y Elias Canetti. Los tres son judíos y emigrados, de difícil adscripción a tradiciones literarias ya prefijadas. Aunque la emigración aparece también en Kafka -tangencialmente- y en Canetti, en Roth constituye un tema central, profundamente imbricado en la poética del autor y en su concepción del mundo. Su ensayo Judíos errantes (Juden auf Wanderschaft), publicado en 1927, es un texto imprescindible en este ámbito y se proyecta con fuerza y diversidad hacia sus novelas, aparecidas entre 1923 y 1939, año de su muerte. La visión lacerante de Roth sobre la emigración judía no puede entenderse sin explorar su pertenencia al judaísmo oriental (Ostjudentum), algo que estudió brillantemente Claudio Magris en su extenso ensayo Lejos de dónde. Joseph Roth y la tradición hebraico-oriental. El tradicionalismo y la integridad del Ostjudentum, donde prima la ortodoxia jasidista, supone una forma de vida particular, enormemente diferenciada del modernismo occidental y que por esta razón percibe la emigración como un proceso de desintegración identitaria y de nostalgia infinita.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEmigraciónes
dc.subjectJudíoes
dc.subjectLiteraturaes
dc.subjectMigraciónes
dc.subjectCulturaes
dc.subjectFronteraes
dc.subjectTradicioneses
dc.subjectJudaísmoes
dc.subjectMemoriaes
dc.subjectLenguajees
dc.subjectComunidades
dc.titleLa pesadez de los recuerdos. Sobre la emigración judía en Joseph Roth y W.G. Sebaldes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Salaris Banegas, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argenina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional