Show simple item record

dc.contributor.authorArrieta, Sofía
dc.contributor.authorCorrea, César Luis
dc.date.accessioned2020-06-16T14:29:40Z
dc.date.available2020-06-16T14:29:40Z
dc.date.issued2018-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/15373
dc.description.abstractEl siguiente trabajo es un análisis de la Ley de Inmigración y Colonización desde la perspectiva de género. Por tal motivo, nos proponemos estudiar la legislación argentina haciendo foco en los modos en que la ley contribuye a la configuración de los sujetos y la población en general, puntualizando nuestra observación en las maneras en que este dispositivo aportó a la (re)producción de la figura de la mujer y la familia. Por tratarse de un objeto singular en el campo de estudio de la migración desde la perspectiva de género, consideramos que es necesario hacer una serie de breves aclaraciones previas al análisis concreto de la ley Nº 817, también conocida como ley Avellaneda. Aunque en la literatura sociodemográfica ha prevalecido una perspectiva neutral respecto a la especificidad del género en los movimientos migratorios, con el desarrollo de los estudios sobre las mujeres se ha puesto de manifiesto la particularidad de la movilidad femenina en cuanto reflejo de las diferencias de género y de la concepción prevaleciente en cada sociedad acerca del rol que se espera desempeñe la mujer (Cacopardo, 2011). Tal como reconocen investigadoras e investigadores del campo, los trabajos que abordan el estudio de las migraciones desde la perspectiva de género se enfocan principalmente en los procesos migratorios que van desde la segunda mitad del siglo XX, con una mayor producción en los estudios que ponen el foco en las últimas décadas. En este sentido, Mallimacci (2012) sostiene que se han producido investigaciones sobre el efecto del género en las trayectorias migratorias (Caggiano, 2003; Courtis y Pacecca, 2010; Magliano, 2007), en las mujeres migrantes y el mercado de trabajo (Cacopardo, 2002, 2004), en su relación con el trabajo doméstico (Buccafusca y Serulnicoff, 2005) y las vinculaciones con la trata (Courtis y Pacecca, 2008). Específicamente en el período que nos ocupa, analizando las políticas migratorias desde la perspectiva de género, los trabajos de Cacopardo (2011) y Frid de Silberstein (1997) podrían considerarse los antecedentes más relevantes. Por tal motivo, analizar una ley que data de más de un siglo desde su elaboración y aprobación, conlleva un cuidado particular con el uso de las teorías y categorías analíticas pensadas para procesos más actuales.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLey de Inmigración y Colonizaciónes
dc.subjectGéneroes
dc.subjectDemografíaes
dc.subjectLegislación argentinaes
dc.subjectPoblaciónes
dc.subjectMovimientos migratorioses
dc.subjectPolíticas migratoriases
dc.subjectLey Avellanedaes
dc.titleLey de inmigración y colonización: nuevas preguntas desde la perspectiva de géneroes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Arrieta, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.es
dc.description.filFil: Correa, César Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional