Show simple item record

dc.contributor.advisorMercado, Patricia
dc.contributor.advisorCorrea, Ana
dc.contributor.authorOlivieri, Alfredo Luis
dc.date.accessioned2024-06-19T14:28:45Z
dc.date.available2024-06-19T14:28:45Z
dc.date.issued2024-04-26
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/552337
dc.description.abstractLa situación de pandemia por Covid-19 ha puesto en relieve los problemas estructurales de desigualdad social dejando en evidencia que la educación tiene importantes deudas de inclusión y, con mayor virulencia respecto a las personas en privación de la libertad, afectando la oportunidad para ingresar, permanecer y egresar del sistema educativo. El problema pone en cuestión que la transmisión educativa como hecho político, pueda ser acción que promete, anuncia y discute la participación o no de más de un sujeto de la palabra, además de las y los educadoras/es, en un proceso relacional que produce marcas que actúan dentro/fuera de la cárcel, afectando el acceso y ejercicio de los derechos humanos -espacio carcelar (Correa et al. 2019)-, en tiempo de pandemia. En este marco, se buscó reconocer en la producción de narrativas colaborativas de educadoras/es, las resignificaciones que fueron co-construyendo sobre la toma de la palabra de educandos en la escuela en la cárcel, como condición de posibilidad, durante el período pre pandémico (2018-2019) y pandémico (2020-2022). Se trata de un estudio de caso que utiliza el enfoque psicosocial en la influencia de los contextos e interacciones, en las posibles alternativas de cambio social. A la vez, se sustenta epistemológicamente en los aportes del socioconstruccionismo en un intento de definir a la realidad como una construcción dependiente de educandos y educadoras/es. Los grupos focales y la escritura de narrativas colaborativas constituyeron las herramientas de trabajo de campo que posibilitaron indagar contenidos claves de la transmisión para la construcción del sujeto de derecho - horizonte utópico (Zemelman, 1992)-. Durante la pandemia la toma de la palabra propició el reconocimiento de signos de la otredad -o del otro (Lévinas, 2012)- en la experiencia pre pandémica, lo cual, dispuso un movimiento transformador en la relación educativa para reelaborar mitos, estigmas y estereotipos socioculturales de un otro purgando una pena, expresando, de esta manera, la emergencia de la alteridad.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEDUCACIÓNes
dc.subjectPANDEMIAes
dc.subjectINTERVENCIÓN GRUPALes
dc.subjectPALABRAes
dc.titleLa transmisión educativa en tiempo de pandemia: narrativas de educadoras/es sobre la toma de la palabra de educandos en contextos de encierro. El caso de una escuela secundaria en un complejo carcelario de la provincia de Córdoba, Argentina.es
dc.typemasterThesises
dc.description.filFil: Olivieri, Alfredo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International