Show simple item record

dc.contributorNicora, Valeria, co-dir
dc.contributorPeña Barberón, Mayra, co-dir
dc.contributor.advisorTorres, Juan Exequiel, Dir
dc.contributor.authorCervantes, Mariano Emmanuel
dc.contributor.authorGómez, Martín
dc.contributor.authorNieto, Ana
dc.date.accessioned2024-05-20T18:33:41Z
dc.date.available2024-05-20T18:33:41Z
dc.date.issued2023-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551986
dc.descriptionTrabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2023.es
dc.description.abstractEste trabajo surge a partir de un proceso de intervención situada en 2021 en la Dirección de Especialidades Médicas-Centro (DEM). La siguiente sistematización no solo recoge la experiencia interventiva en torno al VIH en dicha institución, sino que plantea la problemática desde categorías analíticas e investigativas. A partir de este encuadre reconocemos que circulan hoy representaciones sociales que asocian al VIH con la muerte, en la sociedad en general y en los equipos sanitarios en particular. A raíz de estas representaciones se generan estigmas, discriminaciones y violencias que se constituyen como obstáculos en la reproducción cotidiana de la existencia de personas que conviven con VIH. Las respuestas estatales naufragan entre falsas ideas sobre el virus, múltiples violencias y un ModeloMédico Hegemónico que le da centralidad a la adhesión a los retrovirales y lo medicalizante. De esta manera se deja entrever una tendencia que desconoce/desvaloriza las dimensiones socioculturales, simbólicas y afectivas de la salud. Frente a esta realidad consideramos que Trabajo Social puede aportar en la promoción de derechos sexuales de las personas. Por último reconocemos que sobre VIH hay trayectoria de acción disciplinar pero existe un silencio epistemológico en clave de producción teórica, por lo que elaboramos una caja de herramientas que sirva para intervenciones fugitivas recuperando las potencialidades de nuestra profesión. Esta lectura nos impulsó a construir un dispositivo para difundir la Campaña I=I desde el diálogo de saberes con el activismo y sus experiencias, para nutrir el abordaje de los equipos sanitarios posibilitando intervenciones más integrales en VIH.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCampañases
dc.subjectVIHes
dc.subjectViruses
dc.subjectSidaes
dc.subjectControl de Enfermedadeses
dc.subjectActivismoes
dc.subjectIntervenciones Fugitivases
dc.subjectCiudadanía Sexuales
dc.subjectSexualidades
dc.subjectSalud Sexual y (no) Reproductivaes
dc.subjectSalud Sexuales
dc.subjectDirección de Especialidades Médicas - Centro, (DEM)es
dc.subjectPrograma Municipal de VIH, Sidaes
dc.titleIntervenciones fugitivas desde la Campaña indetectable=Intransmisible en la Dirección de Especialidades Médicas (Centro)es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Cervantes, Mariano Emmanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.es
dc.description.filFil: Gómez, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.es
dc.description.filFil: Nieto, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International