Show simple item record

dc.contributorOrtolanis, Eduardo, co-dir
dc.contributorMachinandiarena, Ana Paola, co-dir
dc.contributorGiménez Venezia, Nicolás, co-dir
dc.contributorRevollo, María, Referente Institucional
dc.contributor.advisorBermúdez, Sabrina, Dir
dc.contributor.advisorGarcia Elettore, Paola, Dir
dc.contributor.authorBregant, María Lucia
dc.contributor.authorFolis, Macarena
dc.date.accessioned2024-05-20T17:44:39Z
dc.date.available2024-05-20T17:44:39Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551977
dc.descriptionTrabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2023.es
dc.description.abstractEl presente trabajo refiere a la sistematización del proceso de escritura de la tesina final de grado de la Licenciatura en Trabajo Social (FCS-UNC), realizada en el Programa de Revinculación Familiar de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la ciudad de Córdoba.La inserción en la institución se basó en reparar cuatro situaciones familiares que hayan alcanzado un grado de mediatización, es decir, que hayan sido publicadas en diversos medios, tales como: diarios, portales webs, noticieros. Además se trabajó en las intervenciones profesionales pertinentes a cada situación, mediante entrevistas en profundidad y semiestructuradas a les profesionales. A esto, se le suma la lectura de expedientes, con el fin de analizar y reflexionar sobre los derechos vulnerados y las diversas categorías entretejidas. Es por esto, que se adopta una metodología cualitativa, ya que a través del encuentro e intercambio con les distintes profesionales, se busca recuperar registros y experiencias de les niñes, sus familias de origen, extensas o comunitarias y de les profesionales involucrades. De este modo, la estructura del escrito se encuentra organizada en seis capítulos y demás subcapítulos, que recuperan el estado del arte que enmarca y funda teóricamente diversas construcciones a nivel estatal y societal, sumando los procesos de trabajo. Además, invita a reflexionar sobre niñeces y sus derechos, políticas y el Estado, normativas y convenciones; y sobre medios de comunicación como formadores de opinión.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectIntervención Profesionales
dc.subjectIntervenciónes
dc.subjectVulneración de Derechoses
dc.subjectNiñeceses
dc.subjectNiñezes
dc.subjectMedios de Comunicaciónes
dc.subjectRevinculación Familiares
dc.subjectTrabajadores Socialeses
dc.subjectTrabajo Sociales
dc.subjectProfesionales de Trabajo Sociales
dc.subjectPandemiaes
dc.subjectCovid-19es
dc.subjectCoronaviruses
dc.subjectSecretaría de Niñéz, Adolescencia y Familia (SeNAF)es
dc.subjectPrograma de Revinculación Familiares
dc.subjectCórdoba, Argentinaes
dc.titleVulneración de derechos de las niñeces : estudio desde los abordajes institucionales y el tratamiento de los medios de comunicación en Córdoba. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familiaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Bregant, María Lucia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.es
dc.description.filFil: Folis, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International