Show simple item record

dc.contributorGamboa, Mariana, co-dir.
dc.contributorBecerra, Natalia, co-dir.
dc.contributorVega, Rosario, Referente Institucional
dc.contributor.advisorNicora, Valeria, Dir.
dc.contributor.authorArguello, María Alejandra
dc.contributor.authorGigena, Julieta
dc.contributor.authorCornejo, Leticia Daniela
dc.contributor.authorRomero, Analía Vanesa
dc.date.accessioned2024-05-20T17:21:45Z
dc.date.available2024-05-20T17:21:45Z
dc.date.issued2023-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551975
dc.descriptionTrabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2023.es
dc.description.abstractEl presente trabajo es el producto de un proceso de intervención de estudiantes del Centro Regional de Estudios Superiores de Villa Dolores, donde la carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba, desarrolló su segunda experiencia en formación de grado en el interior de la provincia de Córdoba, Argentina. Las autoras llegaron a una síntesis, desde la mirada de la disciplina en el territorio campesino donde por más de 20 años se gesta una propuesta de fortalecimiento de la Vida Campesina, y la efectivización de los Derechos Humanos en particular en lo que refiere a la Salud, desde una perspectiva socio comunitaria. La experiencia de la Unión Campesina de Traslasierra dentro del Movimiento Campesino de Córdoba es la protagonista de esta historia. Desarrollar esta mirada desde el territorio y nutrirla de un marco teórico metodológico y político genera una doble carga de responsabilidad para ellas, quienes finalizan su trayecto de grado y despliegan herramientas con los pies puestos en su propia región recuperando identidades, organizaciones y demandas históricas. Poder garantizar el aprendizaje desde la práctica social, referidas a un sector y a un actor que históricamente fue postergado por los estados y desafiados por los avatares del capital en su depredación ambiental. Las escritoras ponen su mayor esfuerzo en rescatar el protagonismo de las mujeres campesinas que conjuntamente, con el protagonismo de ellas, mujeres en la educación superior, se reúnen como un fuego que nos permite leer historias que se conjugan en lo profundo de la provincia de Córdoba. Es que estas autoras y estas mujeres campesinas son parte de una misma historia que se encontraron para quedar plasmadas en este aporte 7disciplinario. Son sus abuelas, madres, tías y ancestras que siguen caminando. Y es que hoy aparecen relatados con la fuerza de la comunidad y demostrando que es posible seguir aportando en las agendas de los pueblos campesinos indígenas del Cono Sur. La tierra, el agua y el monte configuran el desafío de poder mirar cómo las comunidades agrarias en la provincia de Córdoba son el reservorio de una incalculable biodiversidad, cultura y saberes que permanecen invisibilizados a las curricula escolares y que son la esperanza de que podemos recuperar otros proyectos civilizatorios para la humanidad. La tesina es una respuesta y una pregunta, a por qué sostener una mirada desde el trabajo social en este territorio distante y rural. Es quizás por lo que en las palabras de las autoras que las luchas por el acceso a la Salud en las comunidades son la deuda pendiente de los estados: “el derecho a la salud en la ruralidad siempre estuvo atravesado por limitaciones en relación a la distancia, los recursos y las burocracias” y es desde ese lugar donde las promotoras y promotores de salud campesina, son las estrategias colectivas más antigua que hoy se pone el desafío de poner en agenda el derecho al acceso a la salud. El trabajo social aporta a esta configuración de una nueva política pública que dé respuestas a estas necesidades radicales que los territorios campesinos esperan. (Lic. Mariana Gamboa Fernández)es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPromotoras de Saludes
dc.subjectRuralidades
dc.subjectOrganizaciónes
dc.subjectComunidadeses
dc.subjectMujereses
dc.subjectMujeres Campesinases
dc.subjectMovimiento Nacional Campesino Indígenaes
dc.subjectUnión Campesina de Traslasierra (UCATRAS)es
dc.subjectOrganización Unión Campesina de Traslasierraes
dc.titleEl rol de las promotoras de salud en el noroeste Cordobés : ¿Cómo se garantiza el acceso a la salud en las zonas rurales?es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Arguello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.es
dc.description.filFil: Gigena, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.es
dc.description.filFil: Cornejo, Leticia Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.es
dc.description.filFil: Romero, Analía Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International