Show simple item record

dc.contributorBruno, Juan Manuel
dc.contributorGonzález, Sofía
dc.contributor.advisorBianchi, Enrique Carlos
dc.contributor.authorHerrera Vargas, Delfina
dc.contributor.authorIglesias, Delfina
dc.contributor.authorPiscoya Orcellet, María Belén
dc.contributor.authorTosello, Jerónimo Juan
dc.date.accessioned2024-05-17T15:25:56Z
dc.date.available2024-05-17T15:25:56Z
dc.date.issued2024-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551943
dc.descriptionTrabajo final (Licenciatura en Administración con orientación en Comercialización) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, 2024.es
dc.description.abstractPropósito: La globalización incentivó a los estudiantes universitarios extranjeros a realizar intercambios educativos, esto implica un desafío al introducirse, adaptarse y adoptar una cultura distinta, lo que conlleva un proceso de aculturación y genera un gran impacto en su consumo de bienes. De esta manera, nos encontramos con individuos que preservan su identidad cultural y otros que se adaptan más fácilmente a la nueva cultura, surgiendo así distintos perfiles de estudiantes. Estos serán importantes de reconocer ya que las empresas pueden aplicar distintas estrategias de marketing y así lograr un impacto tanto económico como en su imagen de marca. Diseño/Metodología: Se realiza una investigación cualitativa, donde se ejecutan seis entrevistas a estudiantes universitarios extranjeros que hicieron su intercambio en la FCE-UNC durante el período 2023. El análisis se estructura en tres etapas: análisis de contenido, estructural e interpretativo. Conclusiones: Se identifican tres protopersonas denominadas “crítico cultural” “explorador cultural” y “amante cultural”. Las mismas surgen a partir de unidades de análisis claves: personalidad, nacionalismo y grado de aculturación. Estas tipologías difieren en la manera en la que adoptan una cultura extranjera y la posibilidad en la que los productos típicos sean consumidos por ellos. Limitaciones del trabajo: La principal limitación es el tiempo de estadía de los entrevistados en Argentina ya que han estado menos de seis meses en el país. Otra limitación es el idioma ya que algunos entrevistados hablaban español fluido, mientras que otros no. Originalidad/Valor: Los resultados son de valor en el marketing para las organizaciones ya que permite segmentar el mercado de estudiantes universitarios extranjeros en distintos perfiles y comprender cómo estos se adaptan a una nueva cultura. Así las empresas pueden satisfacer necesidades desatendidas y captar de forma efectiva la atención de su público objetivo.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/*
dc.subjectAculturaciónes
dc.subjectNacionalismoes
dc.subjectPersonalidades
dc.subjectProtopersonases
dc.subjectIdentidad culturales
dc.subjectMarketinges
dc.titleConstruyendo identidades: aculturación y perfileses
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Herrera Vargas, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Iglesias, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Piscoya Orcellet, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Tosello, Jerónimo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-ShareAlike 4.0 International