Show simple item record

dc.contributor.authorInchauspe, Leandro
dc.contributor.authorGonano, Graciela
dc.contributor.authorOrtiz, Laura
dc.date.accessioned2024-03-27T15:20:32Z
dc.date.available2024-03-27T15:20:32Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.isbn978-987-707-086-6
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551292
dc.description.abstractHacia 1955 Córdoba fue el epicentro de la insurrección cívico-militar que el 16 de septiembre de 1955 destituyó a Perón y que contó con la participación de la oposición política y de sectores civiles. Se inició así un proceso de "desperonización", llevado adelante por los gobiernos, que produjo como respuesta, organizada o espontánea, colectiva o individual, la llamada "Resistencia peronista", protagonizada por los trabajadores, que fueron los destinatarios principales de las medidas implementadas para intentar borrar el imaginario peronista de las prácticas sociales. Los distintos repertorios de confrontación utilizados fueron conformando esa cultura de protesta que caracterizó a Córdoba en las décadas siguientes. ¿Qué características políticas, económicas, culturales se combinaron para dar lugar a una "Córdoba Combativa" que ocupó un lugar clave en el país, en oposición a la dictadura de 1966-1973? En este capítulo, examinaremos la composición y características de los principales actores sociales del período abordado: el movimiento obrero que tuvo un fuerte crecimiento gracias a la industrialización y el movimiento estudiantil, de tradicional presencia en nuestro ámbito. La clase obrera formó su experiencia durante la Resistencia peronista en un momento en que la Confederación General del Trabajo (CGT) nacional estaba intervenida, propiciando una cultura sindical combativa y autónoma respecto de Buenos Aires. El movimiento estudiantil universitario, con una tradición de movilización que se remontaba a la Reforma Universitaria de 1918, experimentó asimismo un proceso de radicalización política. Luego de unos años de democracia proscriptiva (1958-1966), con breves experiencias democráticas de escasa legitimidad por el impedimento a la participación del movimiento político mayotiyario (Frondizi, 1958-62, Illia, 1963-66) se produjo un nuevo golpe de Estado en junio de 1966. Con él retornaron al poder los sectores tradicionalistas que, en el marco de la guerra fría, combinaron un tradicional anti-peronismo junto a un anti-comunismo, dando forma a una dictadura fuertemente autoritaria. En ese marco, la creciente conflictividad política y sindical alcanzó su punto máximo en el Cordobazo de mayo de 1969, que tuvo un impacto nacional al permitir forjar una cultura política revolucionaria en diversos sectores políticos y sindicales. En 1973 la dictadura intentó canalizar y descomprimir el conflicto social y político con una reapertura democrática. En la provincia de Córdoba se impuso la fórmula del Frente Justicialista de Liberación (FreJuLi) para la gobernación, compuesta por los sectores más radicalizados del peronismo. A su vez, durante esos años se profundizó la radicalización política con la emergencia de distintas organizaciones de izquierda revolucionaria. Hacia el cierre del período, el bloque social dominante conservador buscó sofocar esa notoriedad que la izquierda ejercía en el campo político. Para ello se llevó a cabo el Navarrazo que desplazó a las autoridades democráticas, lo que junto a la asunción de Menéndez como comandante del III Cuerpo, abrieron el juego a la represión estatal y paraestatal, adelantando en Córdoba lo que pasó en el país a partir de 1976. Como se ha dicho, a la Córdoba Combativa de los 60 y 70, se le impondría una Córdoba Aterrorizada.es
dc.description.urihttps://ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/sites/5/2018/12/Itinerarios_Recorridos-por-la-HISTORIA.pdf
dc.format.mediumImpreso; Electrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectHistoria de Córdobaes
dc.subject1955-1956es
dc.subjectInestabilidad políticaes
dc.subjectDemocracias proscriptivas y golpes de estadoes
dc.titleInestabilidad política, democracia proscriptiva y golpes de Estado. Córdoba, 1955-1976es
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Inchauspe, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.es
dc.description.filFil: Inchauspe, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.es
dc.description.filFil: Gonano, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.es
dc.description.filFil: Ortiz Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Historia y Arqueología
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialUniversidad Nacional de Córdoba
dc.book.firstpage375
dc.book.lastpage404
dc.book.pages516
dc.book.roleAutor
dc.book.titleItinerarios. Recorridos por la Historia de Córdobaes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International