Show simple item record

dc.contributor.authorBard Wigdor, Gabriela
dc.contributor.authorArtazo, M. Gabriela
dc.date.accessioned2024-03-22T19:33:02Z
dc.date.available2024-03-22T19:33:02Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.issn2007-8110
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551224
dc.description.abstractPara identificarse y reconstruir una visión de mundo propia, losmovimientos feministas latinoamericanos debieron asumir una genealogíaproducto de la colonialidad y rebelarse contra ella. La re- sistencia al genocidio indígena y a la esclavitud, a la violencia sexualde la colonización, a la negación de la propia cultura; así como a lainferiorización de sus capacidades de conocimiento y el mestizajecompulsivo, fueron ejes de reflexión y organización. Asimismo,el feminismo latinoamericano debe reconocerse en una posiciónsubalterna respecto a los feminismos europeos y norteamericanos,pero también al interior del propio pensamiento latinoamericano,que sistemáticamente desconoció e invisibilizó las epistemologíasdel feminismo y sus aportes a la teoría crítica. El presente artículose propone aportar a la reconstrucción de los ejes que han sidocentrales para el feminismo de la región, así como desarrollar lasherramientas teóricas que intentan abordar los procesos de subalternidadde las mujeres y expresiones de género no dominantes anivel geopolítico, económico, social y de género, más allá del relatoeurocéntrico dominante. Dada la situación en que nos encontramoslos pueblos latinoamericanos, ser parte de la recuperación yelaboración de teorías feministas latinoamericanas y decolonialesque piensen la región, se torna una tarea política y científica ur- gentees
dc.description.urihttp://www.culturayrs.org.mx/revista/num22/Wigdor2017.pdf
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectFeminismos latinoamericanoses
dc.subjectColonialidad del poderes
dc.subjectSexualidades
dc.subjectRazaes
dc.titlePensamiento feminista Latinoamericano: Reflexiones sobre la colonialidad del saber/ poder y la sexualidades
dc.typearticlees
dc.description.versionpublishedVersion
dc.description.filFil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad deCiencias Sociales; Argentina.
dc.description.filFil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
dc.description.filFil: Artazo, Cristina Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
dc.description.filFil: Artazo, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
dc.journal.cityMéxico DF
dc.journal.countryMéxico
dc.journal.editorialUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.journal.pagination193-219
dc.journal.referatoCon referato
dc.journal.titleCultura y representaciones sociales
dc.journal.volume11
dc.description.fieldCiencias Sociales Interdisciplinarias


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International