Show simple item record

dc.contributor.authorBard Wigdor, Gabriela
dc.contributor.authorArtazo, Gabriela Cristina
dc.date.accessioned2024-03-22T14:08:51Z
dc.date.available2024-03-22T14:08:51Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.isbn978-950-33-1331-2
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551205
dc.description.abstractDesarrollando la problemática que nos convoca en este capítulo, es importante destacar que los y las sujetos nos encontramos posicionados/as en relaciones económicas o de clase, sociales, raciales, de género, etarias, etc. Diferentes y desiguales. Estas posiciones, nos acercan o nos alejan de las instituciones como la educación o la salud, de acuerdo a procesos de inclusión o exclusión por parte del Estado. Es una constatación empírica para quienes investigamos en ciencias sociales con enfoque de género y clase, que la universidad pública y gratuita en la Argentina, aún con todos los avances logrados hasta el año 2015, excluye o que incluye según quienes sean los/as sujetos en cuestión, siendo las mujeres, principalmente de sectores populares, las campesinas, indígenas y de color, las travestis, trans, entre otras, quienes mayormente sufren las barreras de acceso a la universidad. A esta manera de estudiar las posiciones de los y las sujetos, lo llamamos enfoque de género, clase e Interseccionalidad. En ese sentido, la Interseccionalidad atiende a la relación entre raza, etnicidad, clase y sexualidad, para dar cuenta de experiencias diferenciadas y de accesos desiguales a los derechos, como es poder estudiar una carrera de grado; muestra que la condición de género o el hecho de ser inmigrantes, por ejemplo, sea cual sea la procedencia de la persona, produce que su etnicidad y si es mujer, su sexualidad, se tornen un motivo de discriminación por parte de las diferentes instituciones. Asimismo, este enfoque muestra que la idea de ''buen estudiante'' para la universidad y ''de buen ciudadano'' para el Estado en general, es el varón blanco, heterosexual, de sectores privilegiados y de valores europeizantes, porque ese es el modelo que nos imponen desde el genocidio de la colonización hasta hoy. En este capítulo, nos concentramos principalmente en el género y la clase, para poder comprender por qué ser mujeres y más aún de sectores populares, son motivos de exclusiones y discriminaciones. Para lo cual, te proponemos leer brevemente un poco de la historia mundial y nacional de la universidad y su relación con las mujeres y grupos no dominantes.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectUniversidades
dc.subjectInclusiónes
dc.subjectGéneroes
dc.titleLa Universidad y el Desafío de la Inclusión de Géneroes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.es
dc.description.filFil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.es
dc.description.filFil: Artazo, Cristina Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.es
dc.description.filFil: Artazo, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.es
dc.description.fieldTópicos Sociales (estudios de género, estudios de familia, trabajo social, etc.)
dc.book.cityCórdobaes
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialFacultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación. Universidad Nacional de Córdoba
dc.book.firstpage19
dc.book.lastpage24
dc.book.pages200
dc.book.roleAutor
dc.book.titleIngresando a FAMAF. Materiales de Estudio. Universidad Nacional de Córdobaes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International