Show simple item record

dc.contributor.authorMiranda, Alicia
dc.contributor.authorDecca, Guillermina
dc.contributor.authorGonzález, Natalia
dc.date.accessioned2024-03-20T15:01:17Z
dc.date.available2024-03-20T15:01:17Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.isbn978-950-33-1437-1
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551167
dc.description.abstractEn el presente escrito, nos proponemos reseñar coordenadas de la complejidad histórica existente entre el campo de la salud mental y el campo de la infancia como cuestión social. El objetivo es recuperar algunos dispositivos de salud creados a inicios del siglo XIX y principios del siglo XX destinados a atender “anormales”; para luego describir dispositivos de salud mental locales que permiten analizar algunas tensiones, controversias que conlleva la vigencia de dos leyes que regulan ambos campos de tensión: por una lado Ley Nacional 26657 de Salud Mental y 9848 a nivel provincial y por el otro lado Ley Nacional 26061 de Protección Integral de los derechos de NNA; y la Ley 9444 provincial. Para argumentar nuestro análisis recuperamos dos escenarios de intervención profesional en instituciones públicas estatales de la red de Salud Mental del Córdoba, como así también nuestra función de docentes en el Seminario de Salud Mental y Derechos Humanos de la carrera de Trabajo Social en la FCS, en el cual los aportes y reflexiones de los estudiantes nos interpelaron en más de una oportunidad ¿Dónde se internan a los niños que tienen problemas de salud mental? ¿Por qué los adolescentes de 16 años están internados en el Hospital Neuropsiquiátrico? A partir de estos interrogantes, nos proponemos en un primer momento situar en la incipiente constitución del estado nación la cuestión social de la infancia y la incidencia de la psiquiatría alienista; en un segundo momento la revisión de las políticas sociales diseñadas en los paradigmas promulgados por la legislación nacional, las tensiones y controversias de la implementación de dicha legislación a nivel local y por último reflexionar el desafío central para nuestra profesión en disputar las interpretaciones de dichas normativas para fortalecer la construcción de ciudadanía al entender salud mental como derechos a la salud, a educación, vivienda, libertad de circulación en el espacio público, trabajo y aquello que dignifique las condiciones materiales y simbólicas de las personas.es
dc.description.urihttp://sociales.unc.edu.ar/content/5-encuentro-argentino-y-latinoamericano-de-trabajo-social-hoy-democracia-derechos-y-trabajo
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectDispositivos de salud mentales
dc.subjectInfanciases
dc.subjectPolíticas socialeses
dc.titleDesafíos para la construcción de políticas sociales de salud mental en la cuestión social de la infanciaes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Miranda, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.es
dc.description.filFil: Decca, Guillermina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.es
dc.description.filFil: González, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Derecho
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialUniversidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Sociales
dc.book.firstpage230
dc.book.lastpage237
dc.book.pages626
dc.book.roleAutor
dc.book.title5º Encuentro Argentino y Latinoamericano de Trabajo Social. Latinoamérica hoy: democracias, derechos y trabajo sociales


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International