Show simple item record

dc.contributor.authorRaviolo, Andrea Fabiana
dc.contributor.authorVidela, Sandra Jorgelina
dc.contributor.authorBoccardi, Facundo Gustavo
dc.contributor.authorMarozzi, Jorgelina Andrea
dc.date.accessioned2024-03-18T15:19:29Z
dc.date.available2024-03-18T15:19:29Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.issn2618-4370
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551103
dc.description.abstractEn el campo de la Educación Física escolar, especialmente en la educación secundaria, predominan propuestas centradas en la enseñanza de los deportes hegemónicos. Las lógicas que rigen al deporte de alto rendimiento en las instituciones deportivas como federaciones, clubes, polideportivos, son lógicas competitivas, en las que la exclusión por la selección de las personas más aptas se constituye en uncondicionamiento de participación. En muchas ocasiones estas lógicas son trasladadas al campo educativo sin que medie una recontextualización. La Educación Sexual Integral (ESI), pone en tensión las lógicas competitivas desde las cuales se enseña el deporte en la escuela, e insta al desarrollo de prácticas cooperativas e inclusivas que consideren la clase mixta. Esto genera resistencias entre las y los profesores de Educación Física que sustentan una visión tradicional de la Educación Física que reproduce prácticas motrices culturales y hegemónicas. Una investigación en curso, llevada a cabo conjuntamente entre la Facultad de Educación Física de la Universidad Provincial de Córdoba y el Programa de Educación Sexual Integral, arroja como uno de los obstáculos para la implementación de las clases mixtas, la existencia de certámenes deportivos organizados por diferentes entidades dependientes del gobierno nacional y provincial, los Juegos Evita y el Córdoba juega respectivamente, en los que la participación se encuentra dividida por género. Las y los docentes explicitan, entre otras, esta contradicción como justificativo para sostener clases separadas al interior de su asignatura. Este trabajo pone el foco en el análisis de este obstáculo en particular referenciado por las y los profesores de Educación Física, caracterizando los supuestos en torno a las capacidades diferenciales que lo sustentan, y el enfoque particular del sentido de la Educación Física en la escuela secundaria que sostiene estas concepciones. A su vez, la ponencia avanza en la diagramación de una propuesta alternativa para la participación en actividades recreativas y deportivas que denominamos “Córdoba juguetea”, que considera el enfoque de la ESI en lo deportivo. Esta mirada supone actividades basadas en lo deportivo-recreativo-expresivo desde un encuadre cooperativo-inclusivo.es
dc.description.urihttp://www.upc.edu.ar/wp-content/uploads/2015/09/investiga_n1.pdf
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDeporte hegemónicoes
dc.subjectDeporte escolares
dc.subjectClase mixtaes
dc.subjectGéneroes
dc.subjectEducación sexual integrales
dc.title“Córdoba juguetea” el enfoque de la ESI en propuestas deportivas del campo de la educación físicaes
dc.typearticlees
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
dc.description.filFil: Raviolo, Andrea Fabiana. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación Física Ipef; Argentina.es
dc.description.filFil: Videla, Sandra Jorgelina. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación Física Ipef; Argentina.es
dc.description.filFil: Boccardi, Facundo Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.es
dc.description.filFil: Boccardi, Facundo Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.filFil: Boccardi, Facundo Gustavo. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación Física Ipef; Argentina.es
dc.description.filFil: Marozzi, Jorgelina Andrea. Universidad Provincial de Córdoba. Secretaria de Posgrado e Investigación; Argentina.es
dc.description.filFil: Marozzi, Jorgelina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina.es
dc.description.filFil: Marozzi, Jorgelina Andrea. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación Física Ipef; Argentina.es
dc.journal.cityCórdobaes
dc.journal.countryArgentinaes
dc.journal.editorialDirección de Posgrado e Investigación de la Universidad Provincial de Córdobaes
dc.journal.number1es
dc.journal.pagination68-71es
dc.journal.referatoCon referato
dc.journal.titleInvestiga+es
dc.journal.volume1es
dc.description.fieldOtras Humanidades


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional