Show simple item record

dc.contributor.authorLucca, Carlos
dc.contributor.authorTecco, Claudio
dc.date.accessioned2024-03-15T17:12:08Z
dc.date.available2024-03-15T17:12:08Z
dc.date.issued2018-07
dc.identifier.issn2524-9568
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551075
dc.description.abstractLa cobertura y accesibilidad de los servicios públicos impacta en la calidad de vida de la población y cumplen una función central en la dinámica de las ciudades. En este contexto, los servicios de transporte público adquieren un carácter estratégico, ya que inciden en los grados de libertad con los que cuentan los ciudadanos para desplazarse y acceder a diversos bienes y servicios necesarios para una vida digna. Esta perspectiva queda reflejada en el Artículo XIII (Derecho al Transporte Público y la Movilidad Urbana) de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad en donde se señala que - las ciudades deben garantizar a todas las personas el derecho de movilidad y circulación en la ciudad, de acuerdo a un plan de desplazamiento urbano e interurbano y a través de un sistema de transportes públicos accesibles, a precio razonable y adecuados a las diferentes necesidades ambientales y sociales (de género, edad y discapacidad). La materialización del Derecho al Transporte Público y la Movilidad Urbana plantea la necesidad de que los gobiernos cuenten con capacidad para formular e implementar políticas que garanticen el acceso de las personas a los diversos activos (tangibles e intangibles) y oportunidades existentes en las ciudades. Sin embargo, la realidad pone de manifiesto que distintos grupos poblacionales tienen diferentes niveles de movilidad y, como consecuencia de ello, distintos grados de apropiación y uso de la ciudad, debido a que la movilidad no se distribuye de forma equitativa entre los mismos. El presente Dossier tiene como objetivo reflejar algunos de los debates que tienen lugar acerca del alcance del concepto de movilidad así como la relación entre movilidad y sustentabilidad, entendida esta en un sentido amplio.es
dc.format.mediumDigital
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Formación en Administración Públicaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectMovilidades
dc.subjectDerecho a la Ciudades
dc.subjectAccesibilidades
dc.subjectTransporte Urbanoes
dc.titlePresentación de Dossier Temático n° 06: Dossier Movilidad y Derecho a la Ciudades
dc.typearticlees
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.description.filFil: Lucca, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública, Argentina.es
dc.description.filFil: Lucca, Carlos. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.es
dc.description.filFil: Tecco, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública, Argentina.es
dc.journal.cityCórdobaes
dc.journal.countryArgentinaes
dc.journal.editorialUniversidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Formación en Administración Públicaes
dc.journal.number6es
dc.journal.pagination46-47es
dc.journal.referatoCon referato
dc.journal.titleRevista Administración Pública y Sociedades
dc.description.fieldCiencias Sociales Interdisciplinarias
dc.identifier.urlhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/22587/22217


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International