Show simple item record

dc.contributor.authorMonje, Daniela
dc.date.accessioned2024-03-07T15:15:33Z
dc.date.available2024-03-07T15:15:33Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.isbn978-987-42-4024-8
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/550952
dc.description.abstractA pesar de que las Políticas del Audiovisual constituyen cada vez y con mayor claridad una zona de interés para los Estados Nacionales y los actores mercantiles nacionales y transnacionales -o quizás precisamente por ello- no han llegado a constituirse en un eje político-estratégico para las diferentes uniones regionales que se conformaron en las últimas décadas en América Latina. Quizás esta vacancia, este territorio inexplorado con anterioridad, vuelva tan singular y tan preciada la experiencia de la cadena multiestatal TeleSUR. Este canal, creado en el año 2005 con sede en Caracas, Venezuela, no se vincula directamente a las políticas de ninguna de las uniones regionales preexistentes a su puesta al aire, ni a las que surgieron con posterioridad, aun cuando haya celebrado acuerdos o, recibido apoyo o adhesiones por parte de ellas. Es, en cambio, un proyecto político audiovisual en sí mismo, que entendió desde su creación que la comunicación audiovisual podía constituirse en un espacio clave para la integración latinoamericana, para la “conversión del habitante en sujeto político” (Aharonian, 2016) y para la producción de un mensaje de resistencia frente a la hegemonía imperante en los medios comerciales concentrados que han colonizado el continente. Y aun cuando el proyecto original tuvo sus derivas, y al decir de quien fue uno de sus ideólogos y primer director Aram Aharonian (2014) no haya logrado la tan mentada latinoamericanización, y finalmente haya terminado siendo un canal informativo con una fuerte identidad venezolana, lo cierto es que su apuesta inicial buscó tramar la integración desde un lugar que, aunque crucial, no fue considerado en su potencial por los Estados de la región.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectTelesures
dc.subjectPolíticases
dc.subjectMedioses
dc.subjectContrahegemónicoes
dc.titleLas políticas regionales del audiovisual como parte de las estrategias de integración política suramericana: la experiencia de TeleSURes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Monje, Daniela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.es
dc.description.filFil: Monje, Daniela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Comunicación y Medios
dc.book.cityRosario
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialSecretaría de Políticas Universitarias
dc.book.firstpage77
dc.book.lastpage98
dc.book.pages174
dc.book.roleAutor
dc.book.titleTELESUR: ¿poder blando contrahegemónico?es


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International