Show simple item record

dc.contributor.authorReano, Lucía
dc.contributor.authorNicora, María Valeria
dc.date.accessioned2024-02-08T15:01:35Z
dc.date.available2024-02-08T15:01:35Z
dc.date.issued2018-04
dc.identifier.issn1853-8088
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/550452
dc.description.abstractEn esta producción nos proponemos reflexionar a partir de una experiencia cuyo núcleo central se encuentra en el proceso de elaboración de una cartilla con información relativa al parto, en el marco de la Ley Nº 25.929. La cartilla es producto de un proyecto de beca BITS (Becas de Innovación Tecnológica Socio-productiva), donde se conjuga una impronta extensionista complementada con tareas de investigación. Consideramos relevante compartir los aprendizajes del encuentro participativo y colectivo en la construcción de este dispositivo, dando cuenta del entramado de conocimientos y saberes académicos, asistenciales y territoriales, puestos en juego entre los diferentes actores involucrados: estudiantes y docentes inscriptos en dos unidades académicas de la UNC, profesionales de dos Centros de Salud de la municipalidad de Córdoba, y mujeres que asisten a estos efectores para los controles pre y post parto ¿Cómo identificaríamos, si no era en conjunto con ellas, esa información relevante e importante en la promoción de derechos?. El enfoque del trabajo recupera la responsabilidad de la Universidad pública en generar instancias deliberativas entre actores diversos, incorporando aquellas/os que, en general, no son oídos y para quiénes no se construye información de calidad, situada y contextualizada a sus diversidades y condiciones materiales o simbólicas de vida. Escuchando a las mujeres pudimos reconocer que la “violencia obstétrica” se encuentra naturalizada y que la aplicación de la ley continúa siendo un campo en disputa. Entonces, el proyecto propone una herramienta para apoyar a las mujeres en sus procesos individuales y de organización colectiva en relación al ejercicio de los derechos reproductivos. A partir de informaciones y conocimientos específicos (fisiología del parto, falsas creencias, recomendaciones, derechos, intervenciones y términos médicos) buscamos incidir en la toma de decisiones con mayor confianza y autonomía, ampliando las experiencias de protagonismo por parte de las mujeres.es
dc.description.urihttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/19797
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/*
dc.subjectParto respetadoes
dc.subjectMetodología participativaes
dc.subjectComunicación en salud y derechoses
dc.subjectMujereses
dc.titleDe mujeres a mujeres: información sobre parto respetado. Construcción participativa de un material para la promoción de derechoses
dc.typearticlees
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
dc.description.filFil: Reano, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.es
dc.description.filFil: Nicora, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social; Argentina.es
dc.journal.cityCórdobaes
dc.journal.countryArgentinaes
dc.journal.editorialUniversidad Nacional de Córdobaes
dc.journal.number5es
dc.journal.pagination105-119es
dc.journal.referatoCon referato
dc.journal.titleE+E: Estudios de Extensión en Humanidadeses
dc.journal.volume5es
dc.description.fieldPolíticas y Servicios de Salud


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Licencia Creative Commons Atribución – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Licencia Creative Commons Atribución – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional