Show simple item record

dc.contributor.advisorNavarro, Lucas
dc.contributor.authorCassera, Delfina
dc.date.accessioned2023-12-29T15:57:24Z
dc.date.available2023-12-29T15:57:24Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/550361
dc.descriptionTrabajo final (Licenciatura en Economía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2023.es
dc.description.abstractLa expansión del fenómeno de las startups a nivel global se ha acentuado en los últimos años, esto fue posible por la aparición de diversas instituciones que conforman el ecosistema emprendedor y brindan diversos tipos de apoyo, entre ellas las aceleradoras de negocios. En América Latina, se ha observado el surgimiento de aceleradoras que buscan impulsar el desarrollo de startups, aunque a un ritmo más moderado. Sin embargo, una característica distintiva de la región es la escasa disponibilidad de bibliografía y literatura académica que aborde de manera sistemática el impacto de las aceleradoras en el desempeño de los emprendimientos de etapa inicial respecto a obtener ventas, aumentar el empleo y recaudar fondos externos. Esta carencia se traduce también en la falta de fuentes de datos completas, lo que complica la búsqueda de información detallada sobre estos temas. Por estas razones, y considerando que el desarrollo del ecosistema emprendedor está siendo de interés para la sociedad económica global, el propósito de este trabajo es proveer un diagnóstico y análisis de la influencia de las aceleradoras para las startups de Argentina y Latinoamérica. La estructura del trabajo se desarrollará de la siguiente manera: en primer lugar, se proporcionará una visión general de las aceleradoras, abarcando la breve historia de su surgimiento, la definición de las aceleradoras y las distintas etapas de un programa de aceleración. En segundo lugar, se presentarán los resultados obtenidos a partir de un análisis descriptivo de los programas de aceleración de negocios en América Latina, con especial atención en los programas de Argentina. Además, se procederá a realizar una caracterización detallada de las startups que participan en dichos programas de aceleración. De este modo, se brindará una visión amplia de las características fundamentales que definen a las startups que integran el ecosistema en Argentina, estableciendo comparaciones pertinentes con el resto de la región. En última instancia, se utilizan distintos modelos econométricos con el objetivo de evaluar el impacto de los programas de aceleración en el desempeño de las startups de América Latina, centrándonos especialmente en aspectos claves como las ventas, el empleo y la captación de fondos externos por parte de las startups que participan en estos procesos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectStartupses
dc.subjectAceleradoras de empresases
dc.subjectArgentinaes
dc.subjectAmérica Latinaes
dc.titleImpacto de los programas de aceleración en startups de Argentina y América Latina: un análisis empíricoes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Cassera, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International