Show simple item record

dc.contributorSerra, Horacio Marcelo
dc.contributorSaka, Héctor Alex
dc.contributorRodríguez Fermepin, Marcelo
dc.contributor.advisorRivero, Virginia Elena
dc.contributor.advisorCuffini, Cecilia Gabriela
dc.contributor.authorOlivera, Carolina
dc.date.accessioned2023-12-21T10:54:26Z
dc.date.issued2023-12-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/550276
dc.descriptionTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.es
dc.description.abstractEl virus del papiloma humano (HPV) es la infección vírica de transmisión sexual más frecuente en todo el mundo. Aunque este virus afecta por igual a hombres y mujeres, la infección por HPV en la población masculina sigue siendo en la actualidad un campo poco explorado. La información disponible es inconclusa en cuanto a si la infección por HPV altera la calidad seminal y el tipo de respuesta inmune que genera en el TGM. Muchos estudios sobre el HPV no analizan la presencia concomitante de otros uropatógenos. El objetivo de esta tesis es brindar datos epidemiológicos sobre la infección de HPV en la población masculina de Córdoba, caracterizar la respuesta inmune local en el TGM inducida por la infección por HPV, sola o en asociación con otras infecciones, y sus efectos sobre la calidad espermática. Nuestros resultados indican que la infección genital por HPV tiene una prevalencia significativa en la población masculina de Córdoba, tanto en pacientes infértiles como en aquellos que consultan por otros motivos. En general, no se encontraron alteraciones significativas en los parámetros espermáticos clásicos ni en los marcadores de inflamación local cuando el HPV se encontraba como infección única; sin embargo, el HPV parece potenciar los efectos nocivos cuando se encuentra coinfectando junto con otras ITS. Además, se encontró una alta frecuencia de HPV oncogénicos de alto riesgo, cuya presencia estaría vinculada con el aumento de la necrosis espermática, del estrés oxidativo y la modulación de los mediadores inmunológicos e inflamatorios en las muestras de semen HPV-positivas. Finalmente, encontramos que la infección por HPV se asocia con frecuencia a otras ITS, especialmente CT y HSV-1. Utilizando un modelo in-vitro pudimos comprobar que la presencia de las proteínas E6 y E7 del HPV-16 de alto riesgo, no solo inducen que CT entre en un estado similar al de persistencia, sino que además ambos patógenos en conjunto potencian la inmunosupresión en las células infectadas y la oncogenicidad del HPV. Nuestro estudio subraya la importancia de estudiar, vigilar y tratar a los pacientes varones positivos para HPV. La intervención precoz en los varones puede prevenir la transmisión de la infección, reducir la incidencia de cáncer de cuello uterino en las parejas femeninas y controlar el daño producido por coinfecciones asociadas al HPV.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectBioquímicaes
dc.subjectVirus del papiloma humanoes
dc.subjectEnfermedades de Transmisión Sexuales
dc.subjectEnfermedades Urogenitales Masculinases
dc.subjectInmunosupresiónes
dc.subjectInmunidades
dc.subjectInmunologíaes
dc.subjectEnfermedades uterinases
dc.subjectCarcinógenoses
dc.titleInfección del tracto genital masculino por el virus del papiloma humano (HPV) : su impacto en la calidad seminal, efecto antiinflamatorio y coinfecciones asociadases
dc.typedoctoralThesises
dc.description.embargo2025-11-30
dc.description.filFil: Olivera, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International