Show simple item record

dc.contributorDe Mauro Rucovsky, Martín, co-dir.
dc.contributor.advisorTorres, Juan Exequiel, Dir
dc.contributor.authorMeza Gómez, María Yazmín
dc.contributor.authorRenardi, Abigail Ayelen
dc.date.accessioned2023-12-18T17:38:12Z
dc.date.available2023-12-18T17:38:12Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/550223
dc.descriptionTrabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2022es
dc.description.abstractEn la tesina presentada abordamos el campo de la salud pública en el contexto de pandemia por el virus Covid-19, identificando los diversos obstáculos que el sistema de medicina hegemónica presenta para el acceso a la salud integral de las personas trans,, específicamente en sus procesos de transición con terapias hormonales. Para ello, debido al contexto de cuarentena la metodología fue virtual, con algunas reuniones y entrevistas presenciales. Con el objetivo de visibilizar los obstáculos que se les presentan a las personas trans para su acceso a la salud integral realizamos entrevistas a las profesionales encargadas del dispositivo hospitalario de hormonización y a integrantes de la división de trabajo social del Hospital, comparando las diversas representaciones de las profesionales con respecto a la Ley de Identidad de Género, reconociendo los diferentes sentidos en disputa. Pudimos dilucidar una demanda que nos propuso un segundo objetivo: generar dispositivos de articulación entre el trabajo social del hospital y el dispositivo de hormonización. Para lo cual entrevistamos a personas trans usuarias del dispositivo para conocer sus experiencias, sus necesidades y requerimientos en la atención hospitalaria. Con la información recabada de fuentes primarias y secundarias organizamos en conjunto con nuestro orientador temático y una persona trans usuaria de la salud pública, el taller "Acceso a la salud integral de las personas trans" dirigido a las trabajadoras sociales para el cual también creamos un cuadernillo de conceptos teóricos y epistemológicos que sirvió de herramientas para las profesionales.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSalud Integrales
dc.subjectGéneroes
dc.subjectTransexualidades
dc.subjectIdentidad de Géneroes
dc.subjectPersonas Transes
dc.subjectPandemiaes
dc.subjectSalud Públicaes
dc.subjectHormonizaciónes
dc.subjectObstáculoses
dc.subjectAccesoses
dc.subjectTransgéneroes
dc.subjectTransexuales
dc.subjectDiversidades
dc.subjectLey 26743 Hospital Córdoba (Córdoba)es
dc.subjectComunidad LGTTTBIQ Colectivo de Lesbianas, Gays, Travesti-Transgénero-Transexuales, Bisexuales, Intersex y Queer (en adelante LGTBIQ+)es
dc.subjectCórdoba, Argentinaes
dc.titlePromoción de los derechos de las personas trans en el ámbito de la salud, desde una mirada integral con perspectivas de géneroes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Meza Gómez, María Yazmin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.es
dc.description.filFil: Renardi, Abigail Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International