Show simple item record

dc.contributor.advisorGuglielmone, Hugo Alberto
dc.contributor.authorMaldonado, María Virginia
dc.date.accessioned2023-12-06T20:05:36Z
dc.date.issued2023-12-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/550128
dc.descriptionTrabajo Integrador Final (Especialista en Química Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023es
dc.description.abstractLa salud en obstetricia involucra a dos pacientes: la madre y el feto. Durante décadas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estado trabajando para reducir la morbilidad y la mortalidad en obstetricia, mejorando la calidad de la atención prenatal e introduciendo estrategias para disminuir la gravedad de las enfermedades obstétricas. Una de las enfermedades de mayor riesgo durante el embarazo es la preeclampsia (PE). La misma se define como una patología obstétrica que se clasifica en el grupo de enfermedades que tienen un proceso de placentación inadecuado. La PE sigue siendo un factor importante que contribuye a la mortalidad y morbilidad materna y perinatal. Numerosos estudios primarios han evaluado la capacidad predictiva de diversas pruebas, incluidas las características clínicas, biomarcadores y marcadores ecográficos, individualmente o en combinación, para predecir la PE ya sea temprana o tardía. La evidencia reciente sugiere que la patología subyacente de la PE tiene lugar en el primer trimestre. La evaluación temprana antes del establecimiento de la disfunción placentaria puede tener el potencial de mejorar el tratamiento y el pronóstico para la práctica clínica. Diferentes estudios han demostrado que la concentración anormal de marcadores séricos del primer trimestre está relacionada con la aparición de PE. En las mujeres que desarrollarán PE, los niveles séricos del factor de crecimiento placentario (PLGF) y de la proteína plasmática A asociada al embarazo (PAPP-A) son bajos en el primer trimestre, mucho antes de que la enfermedad se manifieste clínicamente, por lo que constituirían una herramienta importante para la detección precoz de PE. El propósito de este Trabajo Final Integrador fue analizar la utilidad de estos dos marcadores bioquímicos séricos, PLGF y PAPP-A, en el primer trimestre de embarazo, como predictores de PE. Finalmente se presentan los resultados de la evaluación del valor predictivo de PE de estos marcadores durante el primer trimestre de embarazo en una población de embarazadas que concurrieron a un centro de salud de la ciudad de Córdoba (Argentina).es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectQuímica clínicaes
dc.subjectHospitales Públicoses
dc.subjectBioquímicaes
dc.subjectPreeclampsiaes
dc.subjectEmbarazoes
dc.subjectProteínas plasmáticases
dc.subjectCrecimientoes
dc.subjectCórdoba, Argentinaes
dc.titleUtilidad de la proteína plasmática A asociada al embarazo y del factor de crecimiento placentario en el primer trimestre de embarazo como predictores de preeclampsiaes
dc.typedoctoralThesises
dc.description.embargo2025-11-30
dc.description.filFil: Maldonado, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International