Show simple item record

dc.contributorDomínguez, Alejandra, co-dir.
dc.contributorBecerra, Natalia, co-dir.
dc.contributor.advisorGalán, Marco, Dir.
dc.contributor.authorMagnani, Carolina Roxana
dc.contributor.authorAntinao, Estela Elizabeth
dc.contributor.authorFernández, Luciana Soledad
dc.date.accessioned2023-09-08T14:47:37Z
dc.date.available2023-09-08T14:47:37Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/548853
dc.descriptionTrabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2022.es
dc.description.abstractLa problemática sobre la cual se intervino durante el año 2020, en el espacio de la Cooperativa la Esperanza en el territorio Cerro Norte, conjuntamente con un grupo de mujeres trabajadoras de la Economía Popular, se identificó y construyó a partir de sus relatos la problematización de determinadas concepciones sobre los diversos trabajos que llevan adelante diariamente, tanto al interior de sus unidades domésticas, haciendo referencia al trabajo reproductivo y de cuidado, como también productivo y remunerado en el marco de la Economía Popular. En tanto existía la dificultad de autoreconocimiento como personas trabajadoras en estos ámbitos, es decir de una identidad laboral al interior de estos espacios de trabajo. Por lo tanto, fortalecer el (auto) reconocimiento y las identidades laborales de las mujeres como personas trabajadoras tanto en la EP, como en el ámbito doméstico. Y, en cuanto al objetivo específico, consolidar el trabajo autogestivo en cooperativa La Esperanza, a través del acercamiento de recursos y herramientas que posibiliten mejorar las capacidades asociativas, técnicas y autogestivas. A causa de la pandemia por covid-19, fueron repensadas las estrategias, por ende las metodologías en el abordaje de intervención, el desafío fue la reconfiguración del escenario, pensar la intervención desde la profesión desde la virtualidad. De esta manera, los dispositivos electrónicos fueron los instrumentos metodológicos necesarios para concretar la comunicación, entrevistas, talleres, acompañamientos en el acceso a políticas públicas, etc. La planificación de cada estratégica, debía generar empatía y tener la apertura necesaria, para lograr un óptimo proceso comunicacional que nos permita indagar en las necesidades y representaciones sociales de las sujetas, como así también los obstáculos en la reproducción social.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEconomía Populares
dc.subjectTrabajoes
dc.subjectTrabajo Reproductivoes
dc.subjectGéneroes
dc.subjectDerecho Humanoses
dc.subjectAutogestiónes
dc.subjectPolíticas Públicases
dc.subjectCooperativa la Esperanza (B° Cerro Norte, Córdoba)es
dc.subjectCórdoba, Argentinaes
dc.titleTrabajo, género y economía popular : experiencia de intervención preprofesional en Cooperativa La Esperanzaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Magnani, Carolina Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.es
dc.description.filFil: Antino, Estela Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.es
dc.description.filFil: Fernández, Luciana Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional