Show simple item record

dc.contributor.advisorZarzosa, Fernando
dc.contributor.authorOviedo, Jorge Mauricio
dc.date.accessioned2017-06-21T14:34:12Z
dc.date.available2018-10-18T12:19:00Z
dc.date.issued2017-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/4799
dc.descriptionTesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas ; Argentina, 2016.es
dc.description.abstractEl trabajo desarrolla un modelo de Equilibrio General Dinámico y Estocástico (EGDE) de Precios Flexibles con el fin de explicar el comportamiento cíclico del producto de la economía argentina en el período 1993-2014. El Modelo propuesto incorpora como agentes económicos a familias, empresas, gobierno y sector externo. Las empresas están desagregadas en productoras de bienes finales, no transables y transables, y estas últimas además en productoras de exportables e importables. La estructura estocástica es incorporada en el modelo mediante shocks tecnológicos en los diversos sectores, shocks de términos de intercambio, de tasa interés internacional y de política fiscal, desagregados éstos últimos en shocks de alícuotas impositivas a los ingresos salariales, al capital y al sector externo. Se encuentra que las series sintéticas generadas por el modelo son adecuadas para reflejar la realidad al explicar los principales hechos estilizados del ciclo económico tales como la mayor volatilidad del consumo y la inversión en relación al pbi conjuntamente con la alta volatilidad de la balanza de pagos. Los análisis de correlaciones y volatilidades entre las series del modelo y de la realidad fueron muy adecuadas logrando incluso mayor performance y poder explicativo que modelos propuestos por otros autores para Argentina tales como Kydland y Prescott (2001), Capello y Grion (2003), Neumeyer y Perry (2001) y Uribe (2010). A su vez, el modelo propuesto logró explicar y reproducir variables macro que dichos modelos no incluyen tales como los efectos de la inversión pública, el consumo público, las exportaciones y las importaciones. Una vez concluído que el modelo parametrizado propuesto replica exitosamente los principales hechos estilizados del ciclo económico argentino, el mismo se utiliza para conducir experimentos artificiales de política económica y analizar el impacto de los mismos en las variables macroeconómicas relevantes al caso, a saber el tipo de cambio real y los efectos expansivos de un aumento de gasto público vs. reducción de impuestos. Se encuentra que los efectos expansivos de una reducción impositiva son mas efectivos que los generados de una expansión en el gasto público ya sea en consumo o inversión pública. En cuanto al tipo de cambio real, un incremento de la inversión pública resulta preferible a un aumento del consumo público. Los resultados fueron robustos a diversos valores en los parámetros utilizados.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/*
dc.subjectCiclos económicoses
dc.subjectEquilibrio generales
dc.subjectModelo estocásticoes
dc.subjectModelo dinámicoes
dc.subjectPrecios flexibleses
dc.subjectPolítica económicaes
dc.titleUn modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para Argentina. Análisis del ciclo económico: 1993-2014es
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Oviedo, Jorge Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina