Show simple item record

dc.contributor.advisorVittar, Carlos
dc.contributor.authorProtti, Estefanía
dc.date.accessioned2016-05-23T19:13:29Z
dc.date.available2016-05-23T19:13:29Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/2663
dc.descriptionIlustraciones - A. Presentación del Proyecto - 1. Resumen - 2. Marco teórico - 3. Metodología - 4. Objetivos del trabajo - Objetivo General - Objetivos Particulares - 5. Límites o alcance del trabajo - 6. Organización del trabajo - 5. Introducción - B. Desarrollo del Proyecto - Capítulo 1 - ACI Américas, Oficina Verde Cooperativa y Pacto Verde Cooperativo - Las Cooperativas La Cooperativa de Servicios Públicos y Vivienda San Guillermo Ltda - Capítulo 2 - Qué se entiende por Responsabilidad Social Posiciones ideológicas sobre Responsabilidad Social - Razones a favor y en contra de la Responsabilidad Social - La Responsabilidad Social de las Cooperativas - Capítulo 3 - La Huella de Carbono - Pasos para implementar un plan y reducir las emisiones de CO2 en una oficina - Paso 1 - Asegurarse del apoyo organizacional - Paso 2 - Planificar el inventario de CO2 - Paso 3 - Recolección de datos - Paso 4 - Cálculo de las emisiones - Paso 5 - Establecer un objetivo de reducción de emisiones de CO2 en la oficina - Paso 6 - Reducir las emisiones - Paso 7 - Reportar los resultados - C. Conclusiones - D. Bibliografía - E. Anexoses
dc.description.abstractPor lo expuesto, este Trabajo Final de Aplicación pretende orientar a la Cooperativa de Servicios Públicos de San Guillermo (provincia de Santa Fe, Argentina) a llevar a cabo medidas tendientes a proteger los recursos naturales; y a analizar de manera específica, el grado de compromiso que el ámbito administrativo de la organización posee con el medio ambiente. Para conocer el grado de Responsabilidad Social Ambiental con la que actualmente desarrolla sus actividades la Cooperativa, se efectuaron encuestas utilizando los Indicadores desarrollados por el IARSE2 en conjunto con otras organizaciones nacionales e internacionales. En este paso se propusieron acciones que la Cooperativa podría ejecutar para, en caso de corresponder, mejorar los Indicadores de gestión ambiental. También se propusieron actividades para lograr cumplir con los compromisos del Pacto Verde Cooperativo y de esta manera analizar la posibilidad de adherirse al mismo en un futuro próximo. Posteriormente se efectuó el cálculo de la Huella de Carbono del área administrativa de la Cooperativa. La misma es definida por Carbon Trust3, como el total de emisión de gases de efecto invernadero generado directamente e indirectamente por un individuo, una organización, un evento o producto, expresado como total de dióxido de carbono equivalente emitido (CO2e - unidad para comparar la fuerza de radiación de un GEI con el dióxido de carbono). A la fecha no se cuenta con un marco metodológico común y uniforme para la medición de la emisión de GEI, pero sí existen diferentes guías y herramientas para su cálculo tales como Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol), PAS 2050 e ISO 140644, entre otras. En el presente trabajo se utilizó la primera metodología por ser la que utiliza ACI-Américas en sus certificaciones como Oficina Cooperativa Verde y por ser la más reconocida mundialmente.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial 2.5 Argentina*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/*
dc.subjectArgentinaes
dc.subjectSanta Fees
dc.subjectCooperativases
dc.subjectServicios públicoses
dc.subjectResponsabilidad social de la empresaes
dc.subjectProtección del medio ambientees
dc.titleCooperativismo y responsabilidad social ambientales
dc.typemasterThesises
dc.description.filFil: Protti, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 2.5 Argentina
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial 2.5 Argentina