Show simple item record

dc.contributor.authorMaccioni, Laura
dc.contributor.authorMercadal, Silvana
dc.date.accessioned2022-04-05T14:47:00Z
dc.date.available2022-04-05T14:47:00Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.isbn9789874969378
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/23641
dc.descriptionMercadal, Silvanaes
dc.description.abstractDesde mediados del siglo XX el ámbito de la producción artístico-cultural no sólo ha dejado de ser una zona marginada o poco relevante para la economía, sino que actualmente constituye un sector fundamental en la dinamización y reproducción de lo que algunos teóricos han llamado semiocapitalismo (Franco Berardi 2010). Bajo esta forma tardo moderna, el capitalismo ha sido capaz de apropiarse y procesar de forma eficaz los lenguajes, signos y modos de hacer de una amplia gama de prácticas culturales, incorporándolas a su lógica en un movimiento por el cual la innovación y la creatividad social devienen en instrumentos clave para la acumulación, sea porque configuran un sujeto consumidor de esos bienes simbólicos devenidos en mercancía, sea porque contribuyen a producir un sujeto empresario de sí mismo que garantice las condiciones de gobernabilidad requeridas por el Estado neoliberal.Sin embargo, asistimos también a un despliegue de prácticas culturales de colectivos, productores y artistas en las que esas operaciones de sujeción son reconfiguradas y desplazadas por otras a las que, siguiendo a Michel Foucault, podríamos llamar de subjetivación. Son prácticas de elaboración de sí y de organización colectiva que buscan otras maneras de experimentar la relación con el propio cuerpo por fuera de su disciplinamiento y sus posibilidades de ocupación del espacio público; que elaboran sentidos y marcos de inteligibilidad acerca de lo común y de lo propio, y construyen los modos de hacerlos circular a través de formas asociativas autogestionadas; que promueven la reflexión en torno a cuestiones tales como la precarización del trabajo intelectual y artístico y las políticas institucionales en materia de cultura; que realizan un uso innovador de las tecnologías digitales para construir relaciones sociales más igualitarias y democráticas.El libro reúne un conjunto de artículos que reflexionan acerca de estas tensiones entre subjetivación y sujeción, producidos por miembros de los equipos de investigación de las cátedras de Políticas de Cultura y Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional de Villa María y un grupo de colegas invitados a participar en esta publicación.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectSubjetivaciónes
dc.subjectPolíticas culturaleses
dc.subjectPrácticas estético-culturaleses
dc.subjectPrácticas comunicacioneses
dc.titleSubjetivaciones y resistencias desde la cultura: articulaciones entre política, arte y comunicación en experiencias contemporáneases
dc.typebookes
dc.description.filFil: Maccioni, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.es
dc.description.filFil: Mercadal, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.es
dc.description.fieldCiencias Sociales Interdisciplinarias
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialLago Editora
dc.book.pages385
dc.book.roleEditor/Compilador


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International