Show simple item record

dc.contributorArgüello, Gerardo Aníbal
dc.contributorQuevedo, Mario Alfredo
dc.contributorMartin, Sandra Elizabeth
dc.contributorKaufman, Teodoro S.
dc.contributor.advisorPeñeñory, Alicia Beatriz
dc.contributor.authorHeredia, Adrián A.
dc.date.accessioned2022-02-18T19:02:56Z
dc.date.available2022-02-18T19:02:56Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/22596
dc.descriptionTesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016es
dc.description.abstractEl presente trabajo de Tesis estuvo enfocado en el estudio de diversas metodologías sintéticas tendientes a obtener nuevos derivados azufrados y seleniados. Estas nuevas metodologías involucran una serie de reacciones químicas basadas en la formación de nuevos enlaces C-S y C-Se en ausencia de catalizadores de metales de transición. En el Capítulo 2 se desarrolla una metodología sintética para la obtención este reoselectiva y de tipo one-pot de alquil estiril sulfuros, empleando la sal de potasio del anión tioacetato como fuente de azufre y halogenuros vinílicos y alquílicos como sustratos. Este nuevo protocolo no requiere de la presencia de metales de transición como catalizadores, y se desarrolla en condiciones suaves y cortos tiempos de reacción. Además, se estudia y discute en profundidad el mecanismo por el cual son obtenidos estos sulfuros vinílicos. El Capítulo 3 se centró en ampliar el horizonte sintético hacia la obtención de alquil estiril seleniuros, desarrollando una metodología sintética de tipo one-pot que permitió obtener una serie de estos seleniuros vinílicos en forma este reoselectiva y con muy buenos rendimientos. En este nuevo procedimiento, se utiliza la sal selenocianato de potasio como fuente de selenio y nuevamente halogenuros vinílicos y alquílicos como sustratos. También en este sistema se propone un mecanismo de reacción que logra explicar los resultados obtenidos. En el Capítulo 4 se desarrolla una nueva metodología sintética de tipo one-pot y en tres etapas, para obtener una serie de alquil alquinil seleniuros con buenos rendimientos. Nuevamente, la sal selenocianato de potasio representó una fuente efectiva de selenio. A diferencia de los protocolos anteriores, este procedimiento se logra llevar a cabo en un solvente no tóxico y biodegradable, transformándose en una metodología más amigable con el medio ambiente. El elemento selenio no sólo fue abordado como parte de moléculas orgánicas en este trabajo de Tesis. En el Capítulo 5, este elemento es estudiado como componente principal de nanopartículas semiconductoras (Quantum Dots), analizando cómo y por qué se modifican sus propiedades luminiscentes cuando se adicionan cationes de oro, ya sea que estas nanopartículas estén rodeadas de ligandos o cuando son recubiertas por una capa de sílica mesoporosa. La catálisis enzimática también fue empleada como estrategia sintética para la obtención de compuestos azufrados. En el Capítulo 6, se demuestra que es posible combinar de manera exitosa una reacción multicomponente con una transformación biocatalítica para la obtención de derivados azufrados.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCompuestos orgánicos de azufrees
dc.subjectAzufrees
dc.subjectSelenioes
dc.subjectCompuestos de selenioes
dc.subjectCatálisises
dc.subjectSelenio -- análogos y derivadoses
dc.subjectAzufre -- análogos y derivadoses
dc.subjectTécnicas de laboratorioes
dc.subjectCatalizadoreses
dc.subjectMetales de transiciónes
dc.subjectNanopartículases
dc.subjectPropiedades ópticases
dc.subjectSíntesis orgánicaes
dc.titleNuevas metodologías sintéticas para la formación de enlaces C-S y C-Se : aplicaciones y mecanismos de reacciónes
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Heredia, Adrián A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Peñeñory, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.es
dc.description.filFil: Argüello, Gerardo Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.es
dc.description.filFil: Argüello, Gerardo Aníbal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba; Argentina.es
dc.description.filFil: Quevedo, Mario Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.es
dc.description.filFil: Quevedo, Mario Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.es
dc.description.filFil: Martin, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.es
dc.description.filFil: Martin, Sandra Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.es
dc.description.filFil: Kaufman, Teodoro S. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.es
dc.description.filFil: Kaufman, Teodoro S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional