Show simple item record

dc.contributor.authorMorero, Hernán Alejandro
dc.contributor.authorLópez, Juan José
dc.contributor.authorFernández, Valentina
dc.contributor.authorSonnenberg Palmieri, Josefina
dc.date.accessioned2021-12-17T20:02:14Z
dc.date.available2021-12-17T20:02:14Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.isbn978-987-3608-23-0
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/22067
dc.description.abstractLa innovación exitosa en las empresas depende del desarrollo e integración de nuevos conocimientos en el proceso innovativo, tanto internos como externos a la organización. El presente trabajo surge como continuación de estudios anteriores sobre cómo estos conocimientos se complementan (o sustituyen) en el proceso de innovación de las empresas de software (Morero, 2013, Morero et al., 2014, Morero et al., 2015). En el último de los estudios de esta línea (Morero, et al., 2015), se confirma la existencia de una relación de complementariedad entre actividades innovativas internas y externas, pero los resultados se vuelven más inconclusos al momento de analizar los determinantes de dicha complementariedad. Dado esto, el presente artículo persigue contribuir a abordar este aspecto. Esto es, principalmente importa saber en qué medida estas relaciones de complementariedad se ven influidas por aspectos ambientales y por aspectos estructurales de las empresas. Para ello proponemos una estrategia de abordaje empírico comparativamente poco reconocida en la disciplina, alternativa a los enfoques fuertemente econométricos, como el enfoque directo o de correlaciones (Mohnen y Röller, 2005). La propuesta es reconocer un cuerpo de literatura empírica que sigue una combinación de técnicas estadísticas, como por ejemplo métodos de análisis multivariante, que denominamos enfoque de asociación. Este enfoque tiene un potencial superador de las muchas limitaciones que los testeos y regresiones econométricas tienen para elucidar la cuestión que nos compete.es
dc.description.uriwww.redpymes.org.ar
dc.format.mediumDigital
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectInnovaciónes
dc.subjectSoftwarees
dc.subjectAnálisis multivariantees
dc.subjectArgentinaes
dc.titleUna aproximación de análisis multivariante hacia los condicionantes de la complementariedad entre actividades innovativas. Aplicación al sector de software de Argentinaes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Morero, Hernán Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.es
dc.description.filFil: Morero, Hernán Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es
dc.description.filFil: López, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Fernández, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Sonnenberg Palmieri, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es
dc.journal.referatoCon referato
dc.description.fieldOrganización Industrial
dc.book.cityTandil, Buenos Aires
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialRed Pymes
dc.book.firstpage65
dc.book.lastpage85
dc.book.pages304
dc.book.roleAutor
dc.book.titleCreatividad, Innovación y Desarrollo en Pymes (Parte II)es


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional