Show simple item record

dc.contributor.authorBermejo, Fernando
dc.contributor.authorGómez, María Cecilia
dc.date.accessioned2021-12-16T21:17:15Z
dc.date.available2021-12-16T21:17:15Z
dc.date.issued2012-06-10
dc.identifier.citationBermejo, F., Gómez, M. C., & Arias, C. (2012). Movimientos de cabeza en la localización de sonidos directos y reflejados en participantes entrenados y no entrenados. Revista Tesis, 2, 36–50. Recuperado a partir de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/22029es
dc.identifier.issn1853-7383
dc.identifier.issn1852-0421
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/22029
dc.description.abstractEl objeto de estudio de una de las líneas interdisciplinarias del CINTRA es la ecolocación humana, habilidad crucial para la persona ciega. Este fenómeno está vinculado con la localización de sonidos reflejados e implica la utilización de sonidos autoproducidos para detectar, localizar y reconocer objetos que no se ven. Uno de sus proyectos en curso está permitiendo abordar un tema con escaso desarrollo científico: los aspectos dinámicos involucrados en ecolocación y en localización sonora. Específicamente, se están estudiando los movimientos de cabeza que realizan participantes con y sin discapacidad sensorial para enfrentar fuentes sonoras activas en plano azimutal, sin utilizar claves visuales. En este marco, se realizaron dos tesinas complementarias que abordaron la temática de localización de sonidos directos (Bermejo, 2007) y sonidos reflejados (Gómez, 2007). El objetivo de los trabajos consistió en caracterizar los principales aspectos de los movimientos de cabeza que realizan -en pruebas de localización de sonidos-participantes con visión y audición normales, con y sin entrenamiento auditivo espacial. Los resultados obtenidos acuerdan con la literatura previa: a) la precisión para enfrentar la fuente sonora utilizando la tarea de girar la cabeza arroja similares resultados que los obtenidos en estudios estáticos de localización sonora con tareas clásicas y estudios de agudeza auditiva espacial; b) la discriminación de la señal retardada es la condición más difícil del efecto precedente; y c) cualitativamente, los participantes entrenados tuvieron un rendimiento más preciso y consistente que los participantes no entrenados, en concordancia con estudios previos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectmovimientos de cabezaes
dc.subjectlocalización sonora sin claves visualeses
dc.subjectlocalización de sonidoses
dc.titleMovimientos de cabeza en la localización de sonidos directos y reflejados en participantes entrenados y no entrenadoses
dc.typearticlees
dc.description.versionpublishedVersiones
dc.description.filFil: Bermejo, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.es
dc.description.filFil: Gómez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.es
dc.journal.cityCórdobaes
dc.journal.countryArgentinaes
dc.journal.editorialUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicologíaes
dc.journal.titleRevista Tesises
dc.journal.volume2es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial 4.0 Internacional