Show simple item record

dc.contributorCerban, Fabio Marcelo
dc.contributorPorporatto, Carina
dc.contributorRopolo, Andrea Silvana
dc.contributorMarcipar, Iván Sergio
dc.contributor.advisorCervi, Laura Alejandra
dc.contributor.authorSilvane, Leonardo Micael
dc.date.accessioned2021-04-27T18:44:35Z
dc.date.issued2020-12-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/17889
dc.descriptionTesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020es
dc.description.abstractLa fasciolosis es una enfermedad parasitaria que daña el hígado del huésped infectado y es causada por la migración y la actividad alimentaria de un trematodo: Fasciola hepatica, que afecta principalmente a rumiantes domésticos como el ganado vacuno y ovino. La fasciolosis ha generado pérdidas económicas significativas en el sector agrícola en todo el mundo debido a la reducción de la producción de carne y leche. El ser humano es susceptible a la fasciolosis por ingestión de las metacercarias en vegetales contaminados. El triclabendazol es el medicamento de elección utilizado para controlar la fasciolosis y es el único medicamento recomendado por la OMS para tratar la fasciolosis humana. Sin embargo, la resistencia al triclabendazol en F. hepatica se ha reportado en muchos países, incluida Australia, Irlanda, Brasil y Argentina. Estas limitaciones de la quimioterapia han llevado a que el desarrollo de vacunas para prevenir contra la infección por F. hepatica sea una prioridad en distintos laboratorios alrededor del mundo. Este hallazgo permitiría aumentar la seguridad de los alimentos y ayudar en la disminución de la producción de contaminación ambiental. En numerosos estudios se determinó que la mejor forma de eliminar a F. hepatica es durante la etapa migratoria de la larva juvenil hacia el hígado. En este período, se expresa entre otras, una proteína tipo Kunitz (FhKTM), la cual es un inhibidor de proteasas, capaz de inhibir las enzimas propias y del huésped. Esta proteína que se encuentra en el intestino, el tegumento y los productos excretores-secretores del parásito, puede ser considerada como inmunógeno para el desarrollo de una vacuna dada su participación en la supervivencia del patógeno Los ensayos de inmunización utilizando péptidos sintéticos es una de las nuevas tecnologías nuevas implementadas en la inmunoterapia. La adición de un adyuvante refuerza el potencial de respuesta inmune del antígeno. CpG-ODN/Coa-ASC16, una nanoestructura de cristal líquido formada por autoensamblaje de éster de palmitato de 6-O-ascorbilo (Coa-ASC16) y el oligodesoxinucleótido sintético que contiene motivos de citosina-guanina no metilados (CpG-ODN), fue elegido por su capacidad de generar una respuesta Th1 y Th17 con una fuerte respuesta humoral y celular especifica demostrado en modelos utilizando OVA como antígeno. Además, tiene la ventaja de proteger con su estructura de cristal líquido del ambiente enzimático hostil y generar una liberación gradual del péptido. En el presente trabajo de tesis evaluamos el potencial de FhKTM formulado con CpG-ODN/Coa-ASC16 en un modelo experimental de fasciolosis en ratones y la respuesta inmune asociada con la protección del huésped. Nuestros resultados mostraron que la inmunización de ratones con FhKTM/CpG-ODN/Coa-ASC16 induce protección contra el desafío de F. hepatica al prevenir el daño hepático y mejorar la sobrevida después de la infección. Además, en los ratones inmunizados con FhKTM/CpG-ODN/Coa-ASC16 se indujo una potente respuesta inmune caracterizada por la secreción de IFN-γ e IL-17A con altos niveles de anticuerpos séricos IgG1, IgG2a e IgA específicos de antígeno. Tanto las células del peritoneo como el intestino evidenciaron una activación frente a la inmunización con FhKTM/CpG-ODN/Coa-ASC16. Esta reacción permite considerar estos sitios como los lugares donde se generará una respuesta inmune efectiva que podría provocar la eliminación del parásito para evitar la llegada al hígado. El bloqueo sistémico de IL-17A durante la infección disminuyó los niveles de anticuerpos IgG2a e IgA, así como la producción de IFN-γ, lo que debilitó el potencial protectivo de la inmunización con FhKTM/CpG-ODN/Coa-ASC16 aumentando la mortalidad de los ratones. La presencia de IL-17A se convierte así en un factor fundamental para el desarrollo de la respuesta inmune contra la infección por F. hepatica durante la vacunación con FhKTM/CpG-ODN/Coa-ASC16. En base a los resultados el presente estudio destaca el potencial de una nueva formulación de vacuna para mejorar el control y ayudar a la erradicación de la infección por F. hepatica, con posibles aplicaciones para huéspedes naturales como el ganado bovino y ovino.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFasciola hepáticaes
dc.subjectAntígenoses
dc.subjectCélulas dendríticases
dc.subjectEnfermedades del Sistema Inmunees
dc.titleNuevos blancos moleculares con propiedades inmunomodulatorias en el desarrollo de vacunas contra Fasciola hepáticaes
dc.typedoctoralThesises
dc.description.embargo2022-11-30
dc.description.filFil: Silvane, Leonardo Micael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Cervi, Laura Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica; Argentina.es
dc.description.filFil: Cervi, Laura Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.es
dc.description.filFil: Cerban, Fabio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.es
dc.description.filFil: Cerban, Fabio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.es
dc.description.filFil: Porporatto, Carina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto de Investigación; Argentina.es
dc.description.filFil: Porporatto, Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina.es
dc.description.filFil: Ropolo, Andrea Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Ropolo, Andrea Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.es
dc.description.filFil: Marcipar, Iván Sergio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Marcipar, Iván Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional