Complejidades y tensiones de la acción colectiva en ciudades sociosegregadas. El caso de barrio Alberdi y San Vicente. Córdoba, Argentina

View/ Open
Date
2015Author
Boito, María Eugenia
Salguero Myers, Katrina
Metadata
Show full item recordAbstract
A lo largo de los años hemos estudiado cómo la organización del espacio urbano -sus zonas residenciales, las vías para circular o detenerse, las áreas para la mercancía o los lugares de recreación- expresa y realiza diferentes modalidades de estar juntos/separados. Esa disposición de cuerpos y espacios configura experiencias disímiles, sensibilidades sociales particulares, identidades y pertenencias, así como lugares permitidos y prohibidos para los sujetos. Las transformaciones de la última década en la ciudad de Córdoba se han orientado a la organización clasista del espacio urbano; esto es, la atadura de las clases a localizaciones específicas para vivir, consumir, circular “entre los mismos”. La reubicación de villas miseria, la proliferación de barrios cerrados para grupos de altos
ingresos, las políticas habitacionales y de seguridad para sectores empobrecidos, el embellecimiento estratégico en la zona céntrica, etc., son fenómenos que convergen en ese sentido.
En el presente trabajo proponemos indagar en dos áreas de la ciudad de Córdoba: barrio San Vicente y barrio Alberdi. Allí emergen conflictividades por las formas de vivir y significar lo que el barrio es y debe ser; se tensionan los intereses de los “vecinos” por definir el territorio como espacio de reproducción de la vida y los intereses de los “desarrollistas” por definirlo como espacio de reproducción del capital. La Multisectorial Defendamos Alberdi y la Red de Vecinos y Asociaciones de San Vicente se construyen
como actores colectivos centrales en esta disputa. Intentaremos aportar a la comprensión de sus prácticas como vía de ingreso a las experiencias sociales existentes en las contemporáneas ciudades socio-segregadas.
Collections
The following license files are associated with this item: