Show simple item record

dc.contributor.advisorDíaz, Estela
dc.contributor.authorCampisi Oriana, Ana Paula
dc.contributor.authorSilva, Grisel Paola
dc.date.accessioned2024-05-15T17:59:51Z
dc.date.available2024-05-15T17:59:51Z
dc.date.issued2023-05-31
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551904
dc.description.abstractLa situación mundial producida por la pandemia de COVID-19 que atraviesa nuestro país desde Marzo del año 2020, afectó directamente el desempeño profesional al interior de los servicios de salud; las Unidades de Terapia Intensiva, previamente consideradas fuentes de gran carga de estrés, no fueron la excepción, y se vieron afectadas por este nuevo contexto. Se modificaron las formas de relación con el medio ambiente de trabajo, con los colegas y con los pacientes. El estrés, la incertidumbre, el distanciamiento social, sumado a los problemas laborales previos a esta nueva situación hicieron de la experiencia enfermera un campo prolifero de nuevas experiencias, y surgió la necesidad de saber la forma en que estos enfrentaron el día a día de la pandemia hasta hoy; cómo se vieron afectados; qué mirada poseen sobre estas nuevas vivencias. Esta nueva forma de configuración de los espacios y relaciones al interior de los ambientes laborales, trajo consigo un impacto directo sobre los enfermeros en servicio, afectando de distintas formas a cada agente. La percepción que estos posean de su entorno inmediato y cómo éste le afecta, es algo que se intenta conocer, motivo por el cual se genera este proyecto de investigación que aborda, por medio del método cualitativo de tipo fenomenológico, la variable de estudio “Experiencia del enfermero de terapia intensiva en contexto de pandemia covid-19”. Se define como población de estudio a los enfermeros profesionales que trabajaron y trabajan durante la pandemia de COVID-19 en el servicio de Terapia Intensiva del pabellón nº5, perteneciente al Hospital Rawson. Este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de comprender cómo son interpretadas las distintas experiencias por cada enfermero que trabajó y trabaja al frente de las Unidades de Terapia Intensiva, cuál es la voz de cada uno para contar estas realidades, de qué modo se relacionan con sus colegas, con los pacientes y con la institución en la que trabajan, siendo de gran interés para la disciplina, especialmente para poder gestionar, gracias a esta información, las posibles formas de afrontamiento positivo, los cambios necesarios para contener en todas sus dimensiones a las personas implicadas en el proceso de cuidado, y eliminar o disminuir el impacto negativo sobre ellos. Aportando a la difusión de lo vivido en los últimos dos años, recuperando el relato vivo de quienes batallaron no solo contra una pandemia sino también contra las dificultades diarias que se presentan en el trabajo cotidiano. Las dimensiones aplicadas a este estudio son la experiencia institucional, experiencia con relación al paciente y experiencia con relación a los colegas. Como técnica de recolección de información se propone la entrevista en profundidad y la observación, siendo los instrumentos la guía temática correspondiente confeccionada por las autoras.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleExperiencia del enfermero de terapia intensiva en contexto de pandemia COVID-19es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Campisi Oriana, Ana Paula. Fil: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Silva, Grisel Paola. Fil: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International