Show simple item record

dc.contributor.authorSupisiche, Patricia
dc.date.accessioned2024-04-08T17:21:38Z
dc.date.available2024-04-08T17:21:38Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551340
dc.description.abstractEn el trabajo, continuidad de otro en el que postulamos la existencia de una categoría de afectación que agrupa a pronombres de persona coincidente y divergente, examinamos los valores léxico-semánticos que asumen los pronombres expletivos. La elección de la temática obedece a varias cuestiones: la primera, las menciones vagas y genéricas de estas formas en las descripciones gramaticales, debido, probablemente, a su escaso valore morfosintáctico. En segundo lugar, y en contraposición con lo antes dicho, la frecuencia, regularidad y reconfiguración sintáctica que estas formas registran en intercambios lingüísticos informales, en emisiones radiales y televisivas, e inclusive en artículos periodísticos impresos. Estas formas, cuando se agregan, se insertan en las posiciones posibles y con una carga léxica regular y sistemática. Tales inclusiones no son caóticas y estrictamente individuales y, por ende, azarosas, sino que están reguladas y controladas léxicamente. Creemos relevante tener en cuenta estos expletivos (también denominados objeto de interés y dativo ético), precisamente por el hecho de no estar exigidos. En tal sentido, cabe preguntarse por qué transgrede, en cierto sentido, el principio de economía del funcionamiento lingüístico (Martinet 1974, 1992; Moreno Cabrera 2001). Sostenemos que su inserción obedece a algún fuerte rasgo significativo que implica su agregado, basadas fundamentalmente en la idea del carácter significativo de las formas lingüísticas, en donde la descripción tiene como punto de partida la consideración del valor léxico de las unidades gramaticales (Halliday 1994). Por otra parte, la transgresión al principio de economía lingüística hace que estas formas sean más relevantes y pertinentes para su abordaje, tanto en lo atinente a su descripción gramatical como a su consideración en la enseñanza de la lengua, generalmente asociada con taxonomías morfosintácticas con muy escaso lugar para el aspecto léxico. Metodológicamente, se trata de un estudio descriptivo, basado en casos cruciales o ejemplares, hallados al azar, de modo que nos permita identificar la presencia de la categoría de afectación para luego proponer subtipos de roles de los participantes (Halliday-Matthiessen 2013): además del conocido beneficiario, agregamos "implicado", "posesivo" y "apelado".es
dc.description.urihttps://docs.wixstatic.com/ugd/2c925f_4d2efaa1e8174f359f56b8e4adba1347.pdf
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectAFECTACIÓNes
dc.subjectEXPLETIVOSes
dc.subjectROLes
dc.subjectVALOR LÉXICOes
dc.titlePronombres expletivos: entornos, valores léxicos y roleses
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Supisiche, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.fieldLingüística
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialUNC
dc.conference.eventXIII CONGRESO ALSFAL, Asociación de Lingüística Sistémico-Funcional de América Latina
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2017-11
dc.conference.institutionUNC
dc.conference.journalXIII CONGRESO ALSFAL, Asociación de Lingüística Sistémico-Funcional de América Latina
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workResumen
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International