Show simple item record

dc.contributorBompadre, José María, co-dir
dc.contributor.advisorVillegas Guzmán, Sabrina María, Dir.
dc.contributor.authorYanniccari, Matías
dc.date.accessioned2023-11-02T14:39:22Z
dc.date.available2023-11-02T14:39:22Z
dc.date.issued2023-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549744
dc.descriptionTrabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Ciencia Política, Universidad Nacional de Córdoba, 2023.es
dc.description.abstractEn el presente Trabajo Final de Grado problematizamos la (in)visibilidad -e invisibilización- de los pueblos indígenas en los censos nacionales de población elaborados en Argentina en 1869, 1895 y 1914. Entendemos esta (in)visibilidad como el resultado de prácticas discursivas estadísticas etnicizadas y racializadas, que adquirieron sentido en la especificidad que asumió la formación y consolidación de la matriz estado-nación-territorio (Delrio, 2005) en la Argentina decimonónica. Para ello estudiamos el proceso de construcción estadística de la nacionalidad argentina y de las aboriginalidades (Beckett, 1991; Briones, 1995 y 1998) o formas de construcción hegemónica de los sujetos indígenas en los censos de población levantados en el orden conservador. Proponemos un diseño de investigación flexible de carácter descriptivo- explicativo y una metodología cuali-cuantitativa. El campo de trabajo está compuesto por las publicaciones oficiales de los resultados de cada uno de los empadronamientos y sus respectivas cédulas para relevar la población, ya que forman parte de las publicaciones. Como técnica para acceder al campo se recurre a la etnografía documental y el relevamiento de los cuestionarios para evaluar si permiten la identificación de personas indígenas. La etnografía documental (Balbi y Boivin, 2008; Muzzopappa y Villalta, 2011; Zabala, 2012) se presenta como un abordaje metodológico que nos permite acceder al discurso social hegemónico y a la vez entender a los documentos en su contexto histórico de producción para evitar arribar a análisis ahistóricos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPueblos Indígenases
dc.subjectInvisibilización Estadísticaes
dc.subjectCensos de Poblaciónes
dc.subjectEstadoes
dc.subjectNaciónes
dc.subjectTerritorioes
dc.subjectRacismo Institucionales
dc.title(In)visibilidad estadística y racismo institucional. Pueblos indígenas en los censos nacionales de población elaborados en Argentina entre 1869 y 1914es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Yanniccari, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Ciencias Políticas; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International