El lugar de la lectura y la escritura en la formación de comunicadores sociales: notas para un replanteo curricular

View/ Open
Date
2015Author
Ávila, Ximena
Castagno, Fabiana
Orellana, Mauro
Metadata
Show full item recordAbstract
Durante las últimas décadas, la lectura y la escritura han sido objeto de numerosos estudios desde distintos campos disciplinares que dan cuenta de su relevancia en las trayectorias formativas de los estudiantes. Los avances y discusiones producidos al respecto permitieron instalar y replantear otros modos de concebir su lugar en los procesos de formación en el nivel superior. El presente trabajo tiene por finalidad compartir un conjunto de reflexiones en torno al lugar que estos procesos y prácticas adquieren en la formación de comunicadores sociales. Dichas reflexiones fueron elaboradas en el marco de cátedra de Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos de la licenciatura en Comunicación Social de Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, carrera que se encuentra actualmente en un proceso de revisión de la oferta académica. En este contexto, se exponen una serie de conceptos y nociones que desde distintas perspectivas estructuran hoy las discusiones en torno a la lectura y la escritura en los estudios universitarios de grado. Nociones como “alfabetizaciòn académica” (Carlino, 2005-2013); “enculturaciòn- aculturación” de los estudiantes (Hyland, 2004); “territorio académico” (Becher, 2001); “discurso académico”, “géneros discursivos”, “cadenas de géneros” (Bazerman, 2005; Cubo de Severino, 2005; Swales, 2004; Navarro, 2012/2014) permiten pensar las prácticas de lectura y escritura universitaria desde diferentes dimensiones (cognitiva y social), a partir de las cuales se implementan diferentes acciones con la finalidad de revisar las propuestas de enseñanza en sus distintos aspectos (dinámicas de clase, instancias de evaluación, materiales de cátedra, etc.) Se entiende, asimismo, que estos conceptos y nociones deben ser ingresados /contemplados explícitamente en el marco de replanteos, debates y reformulaciones de propuestas curriculares en las instituciones de formación. Es por eso que se abordan aspectos vinculados a responsabilidades, potencialidades y posibles formas de resolverlo institucionalmente.
Collections
The following license files are associated with this item: