Educación por el patrimonio

View/ Open
Date
2016Author
Pereyra, Mariano Martín
Advisor
Fusco, Pablo Martín
Metadata
Show full item recordAbstract
En la ciudad de Córdoba se vienen efectuando acciones sobre inmuebles patrimoniales que forman parte de catálogos municipales, provinciales y nacionales. Algunas fueron aparentemente sencillas, quizás removibles, aunque toda remoción genera huellas; otras fueron complejas como la demolición parcial o de altos porcentajes de los edificios, o la modificación exterior e interior con el agregado de nuevas construcciones. Los argumentos justificando dichas acciones fueron que los edificios ya no cumplían con su función originaria o que era necesario mejorar sus instalaciones. Incluso la gestión de los técnicos y especialistas (conservadores) pudo haberse potenciado si la población mayoritariamente hubiera apoyado en forma activa con peticiones y reclamos la tarea de aquellos. Para reclamar con argumentos válidos es preciso conocer, además de respetar y poseer algún grado de afecto, aspectos que en el caso del patrimonio (público y privado) son esenciales puesto que se respeta y quiere aquello que se conoce y valora: "nada deviene patrimonio si no ha sido valorado previamente". La educación parece ser una respuesta posible para comenzar a transformar la realidad de nuestra ciudad, y por ello la tesis aborda el tema de la enseñanza de lo patrimonial con acento en la secundaria. Las experiencias comprobables a nivel educativo son pocas, aisladas, sin permanencia en el tiempo, y no existen en los contenidos y los programas de institutos (públicos y privados) propuestas curriculares que aborden el tema. Metodológicamente se realizaron encuestas a ciudadanos y en escuelas; se investigaron leyes, currículas escolares y las formas de aprendizajes actuales.
The following license files are associated with this item: