Browsing Trabajos en eventos científicos publicados by Issue Date
Now showing items 21-40 of 51
-
Medios masivos y transformaciones políticas en Latinoamérica
(Universidad Nacional de Córdoba, 2013)La ponencia intenta reflejar algunas líneas de abordaje y discusión alrededor de un tema que a nuestro entender, va más allá de los ámbitos académicos. Nos referimos a los vínculos entre medios de información y los procesos ... -
Aproximación teórica a la construcción discursiva de Radio Popular Córdoba. De qué hablamos cuando hablamos de “lo popular” en radios de la Ciudad de Córdoba
(Red Nacional de Investigadores en Comunicación, 2014)Este trabajo tiene como objetivo presentar algunos de los lineamientos teóricos que nos servirán para abordar nuestro objeto de estudio, radios destinadas a Sectores Populares, en el marco del desarrollo de nuestra tesis ... -
Discursos sociales/ discurso social
(Asociación Argentina de Semiótica, 2014)Esta ponencia aborda la diferencia fundamental que subyace a la distinción discurso social / discursos sociales; no sólo porque su importancia incentiva la reflexión y la búsqueda, sino porque también ejemplifica los modos ... -
La sociedad en números. Un avatar discursivo de la modernidad
(Asociación Argentina de Semiótica, 2014)Los debates políticos, económicos y periodísticos de la actualidad tienen en común la relevancia de las referencias numéricas (estadísticas, porcentajes,…). No se trata, sin embargo, de un fundamento aproblemático. Por el ... -
La prensa gráfica regional y las declaraciones de la UNASUR en la Venezuela post Chávez
(Editorial UMAZA, 2014-09-25)El siguiente trabajo pretende dar cuenta y analizar las particularidades del tratamiento informativo que la prensa gráfica regional hace de las declaraciones y el papel asumido por la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) ... -
¿Cómo hablamos cuando hablamos de lo popular? Construcciones discursivas de la alteridad. Caso FM Radio Comunitaria La Ranchada
(Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias de la Información, 2015)La radio es uno de los medios de comunicación más antiguos y en la actualidad gran porcentaje de la población afirma utilizar este medio con diversos fines al menos unas horas al día. En el desarrollo histórico de los años ... -
Redes sociales digitales en contextos institucionales: el caso de la Escuela de Ciencias de la Información (Córdoba, Argentina)
(Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias de la Información, 2015)Las organizaciones –sea cual fuere su sector de pertenencia- producen y consumen información y sentidos y la posesión de éstos se ha constituido en la actualidad, en un verdadero factor de poder, de acumulación de capitales ... -
Aproximación a los usos comunicativos internos y externos de las redes sociales digitales en contextos institucionales. Los casos de tres organizaciones medianas en Córdoba, Argentina, en la actualidad
(Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias de la Información, 2015)El contexto socio-histórico actual da cuenta de una sociedad informatizada y globalizada, con un gran desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación y nuevos modos de relacionamiento entre las organizaciones ... -
Ciencia y doxología: el discurso económico en los diarios de Córdoba
(Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias de la Información, 2015)Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación colectivo que propone una aproximación sociosemiótica a la divulgación, interpretación /traducción/ y banalización doxológicas de los discursos de las ciencias y las ... -
¿Cómo permear la extensión universitaria desde la práctica social?
(Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, 2015)Las experiencias de extensión suponen una deliberada intención de la universidad por transferir saberes hacia la comunidad, la que se asume carente de ellos. Esta lógica convive con prácticas sociales delegativas, que en ... -
Complejidades y tensiones de la acción colectiva en ciudades sociosegregadas. El caso de barrio Alberdi y San Vicente. Córdoba, Argentina
(Reunión de Antropología del Mercosur, 2015)A lo largo de los años hemos estudiado cómo la organización del espacio urbano -sus zonas residenciales, las vías para circular o detenerse, las áreas para la mercancía o los lugares de recreación- expresa y realiza ... -
Espacios universitarios como ámbitos de elaboración de tecnología socio–comunicacional para el mejoramiento y visibilización de organizaciones de Economía Social
(Instituto de Trabajo y Producción de la Universidad Nacional de Cuyo, 2015)La presente sistematización presenta el corte sincrónico y reflexivo de un proceso de implementación de tecnología socio – comunicacional en curso, consistente en el análisis, reflexión, acción y puesta en común de las ... -
Entornos virtuales y formación de comunicadores. Posibilidades y desafíos en la articulación entre docencia, investigación y extensión universitaria
(Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación, 2015)Las TIC atraviesan de manera ubicua los procesos de formación en el nivel superior en la Argentina. Abren posibilidades a otras formas de conocer, compartir, representar y construir conocimientos y saberes. En otros términos, ... -
Palabras pronunciadas: debates y prácticas en educación media analizadas desde la comunicación/cultura
(Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias de la Información, 2015)Las relaciones entre comunicación y educación han dado origen a distintas ramas de estudio que enfatizan aspectos disímiles de aquella relación. Ancladas en intereses, construcciones de objeto, y perspectivas teóricas ... -
Significados del derecho a la ciudad en espacios públicos de la ciudad de Córdoba
(Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias de la Información, 2015)Los postulados contenidos en la Carta de las Ciudades, referidos a la búsqueda de ciudades justas, inclusivas y democráticas como horizonte normativo, ponen nuevamente sobre relieve el derecho a la ciudad, la lucha por su ... -
Formación de docentes en comunicación. Una mirada en clave didáctica
(Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, 2015)La presente comunicación tiene por finalidad exponer un dispositivo de formación desarrollado en la Cátedra de Didáctica de la Comunicación I del Profesorado en Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información, ... -
Emergentes laborales e identitarios de resistencia: de ser carreros a ser carreros-trabajadores
(Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias de la Información, 2015)Desde la crisis de 2001 en Argentina se observa, en los sectores afectados por la economía de capital, la incesante aparición de formas organizativas distintas, que desafían institucionalidades laborales clásicas. Prácticas ... -
El lugar de la lectura y la escritura en la formación de comunicadores sociales: notas para un replanteo curricular
(Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, 2015)Durante las últimas décadas, la lectura y la escritura han sido objeto de numerosos estudios desde distintos campos disciplinares que dan cuenta de su relevancia en las trayectorias formativas de los estudiantes. Los avances ... -
Prácticas periodísticas profesionales en los medios digitales de la ciudad de Córdoba
(2015)El trabajo que se presenta es parte de una investigación realizada en el marco del sistema de incentivo docentes y ha sido financiada por la SECYT de la Universidad Nacional de Córdoba. A partir de las tecnologías de la ... -
Experiencias comunicacionales emergentes de jóvenes en situación de vulnerabilidad social
(Universidad Nacional de Jujuy, 2016)La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y los programas de inclusión digital que han tenido como base la escuela han impulsado la participación activa y creativa de jóvenes y han ampliado las posibilidades de ...