Browsing Epistemología e Historia de la Ciencia. 2000 by Title
Now showing items 17-36 of 71
-
En la búsqueda de una definición pragmática de "ser humano": ¿autoconciencia o tipo (nomológico) de ADN?
(Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)Este trabajo estudia diferentes nociones de ser humano y trata de la elección de una de ellas, a la cual se ajuste convenientemente la expresión "ser humano". Existen muchos análisis de dicha expresión y cada uno abarca ... -
En torno al concepto de descubrimiento en el Pruebas y Refutaciones de Imre Lakatos
(Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)Desde que Hans Reichenbach introdujo en la discusión epistemológica de nuestro siglo la ya clásica distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación, el debate acerca de la legitimidad de esta distinción ... -
La epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires Su reflejo en los documentos de los años 1870-1871
(Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)En los años 1870 y 1871 son desconocidos el agente causante de la enfermedad y el factor que motiva el contagio. Recién en 1881 el médico cubano Carlos Fiolay descubre que el portador de la fiebre amarilla es el mosquito ... -
La epistemología evolutiva en la obra de Donald T. Campbell: Consideraciones filosóficas y biológicas
(Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)En este artículo nos proponemos analizar los argumentos utilizados por Donald T. Campbell en su defensa de la epistemología evolutiva. Su aporte resulta interesante en la medida que intenta vincular a la epistemología con ... -
Epistemología fuera de contexto
(Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)La noción de contextualización requiere ser elucidada. Para ello será conveniente compararla con nociones asociadas como las de enjeu o at stake o las de fuerza ilocucionaria y perlocucionaria de un enunciado. Nuestra ... -
Erich Tschermak: supuesto "redescubridor" de Mendel
(Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)En la presente comunicación examino el trabajo de Tschermak (el tercero y último de los "redescubridores"), tratando de mostrar las diferencias entre sus propuestas y las de Mendel o las que a él se le atribuyen bajo el ... -
Los errores experimentales de Henri Becquerel
(Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)El objetivo de este artículo es discutir un episodio de experimentación científica (la investigación que Becquerel hizo del fenómeno que ahora llamamos radiactividad) y estudiar problemas metodológicos asociados a los ... -
La explicación psicológica y la explicación en psicología
(Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)El eje central del trabajo será revisar, entonces, la siguiente dificultad en la construcción de teorías psicológicas tendientes a dar explicaciones que apelen a estados mentales, tales como deseos y creencias, a saber: ... -
Gärdenfors, creencias remanentes y la operación de revisión
(Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)En nuestro trabajo Gärdenfors, el arraigo de las creencias y el cambio teóríco1 analizamos las dificultades de implementar la propuesta de cambio de creencias que desarrolla Peter Gärdenfors en su libro Knowledge ín Flux ... -
La genialidad como desdocilización
(Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)El presente trabajo intenta analizar las características dé genialidad en Albert Einstein estudiadas por el epistemólogo e historiador de la ciencia Gerald Holton; •partiendo• de consideración kantiana de genio sostenida ... -
La hipótesis fisicalista en el psicoanálisis freudiano
(Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)Freud, de acuerdo a Ernest Jorres, habría mantenido durante toda su vida dos opiniones: 1. No podría existir una psique sin un cerebro. 2. Los procesos físicos deben preceder a los psíquicos. La primera pareciera ... -
Historia y psicoanálisis en Signumd Freud: la temporalidad de la causalidad psíquica
(Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)Hasta Zur Einführung des Narzissmus, concepto de tiempo é historia en la obra de Freud, con todas sus variaciones y complejidades, pueden comprenderse como; derivados de una perspectiva evolucionista Aun la noción de retorno ... -
El historiador frente a las prácticas sociales
(Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)Hemos seleccionado algunos trabajos de Tulio Halperín Donghi sobre dos figuras en las que la problemática: aparece en toda su dimensión: el inmigrante y el intelectual argentinos de fines del siglo pasado y comienzos del actual. -
Hugo De Vries y evolución: la teoría de la mutación
(Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)El objetivo de este artículo es discutir las ideas evolutivas del médico y botánico .holandés Hugo De V ríes (1848-1935) así como la recepción que tuvo en la ocasión de su propuesta. De Vries, considerado uno de los ... -
La incidencia de la historia en la articulación de un nuevo proyecto... ¿epistemológico?
(Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)Uno de los nudos teóricos sobre la racionalidad científica es la noción de conocimiento que valida las dicotomías consagradas por la tradición epistemológica. Esta tradición se ¡¡poya en la dicotomía básica que supone entre ... -
Inconmensurabilidad y traducción
(Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)Me propongo revisar en este trabajo, por un lado, cómo es posible comparar teorías sucesivas sin recurrir a procesos puramente traductivos a partir de la tesis de la inconmensurabilidad, y por otro, a qué .se reducen estos ... -
Intencionalidad y cognición. El rol de la representación en los sistemas biológicos y artificiales
(Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)Este trabajo no busca alimentar la bibliografía de las discusiones entre "clásicos" y "modernos" cognitivistas sino abordar un tema que ha recibido relativamente muy poco tratamiento siendo quizás uno de los más importantes ... -
Una interpretación del a priori pragmático: Peirce y los neopragmatistas
(Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)Considerando que puede afirmarse que el pragmatismo clásico ha sido una corriente filosófica de marcada vocación antiapriorista, analizaremos aquí algunas de las ideas formuladas por Charles Peirce que nos conducen a ... -
Jakobson, Peirce y las funciones del lenguaje
(Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)El modelo de análisis de funciones del lenguaje más utilizado en los últimos 35 años es el de Jakobson, ampliamente difundido desde la publicación de su trabajo "Lingüística y Poética" (Jakobson, 1960). Su merecido prestigio ... -
El lenguaje como sistema de representación
(Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)Lo que nos proponemos para este trabajo es comenzar a indagar algunos de estos aportes teóricos acerca del concepto" de representación y analizar brevemente las consecuencias de la adopción de algunos de ellos en los ...