Now showing items 25-44 of 71

    • Gärdenfors, creencias remanentes y la operación de revisión 

      Miguel, Hernán; Paruelo, Jorge; Pissinis, Guillermo (Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)
      En nuestro trabajo Gärdenfors, el arraigo de las creencias y el cambio teóríco1 analizamos las dificultades de implementar la propuesta de cambio de creencias que desarrolla Peter Gärdenfors en su libro Knowledge ín Flux ...
    • La genialidad como desdocilización 

      Enrici, Aldo (Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)
      El presente trabajo intenta analizar las características dé genialidad en Albert Einstein estudiadas por el epistemólogo e historiador de la ciencia Gerald Holton; •partiendo• de consideración kantiana de genio sostenida ...
    • La hipótesis fisicalista en el psicoanálisis freudiano 

      Benavidez, Alicia M. (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      Freud, de acuerdo a Ernest Jorres, habría mantenido durante toda su vida dos opiniones: 1. No podría existir una psique sin un cerebro. 2. Los procesos físicos deben preceder a los psíquicos. La primera pareciera ...
    • Historia y psicoanálisis en Sigmund Freud: la temporalidad de la causalidad psíquica 

      Acha, Omar (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      Hasta Zur Einführung des Narzissmus, concepto de tiempo é historia en la obra de Freud, con todas sus variaciones y complejidades, pueden comprenderse como; derivados de una perspectiva evolucionista Aun la noción de retorno ...
    • El historiador frente a las prácticas sociales 

      Durand, Sonia; Rizzi, Analía; Cetkovich, Gabriel (Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)
      Hemos seleccionado algunos trabajos de Tulio Halperín Donghi sobre dos figuras en las que la problemática: aparece en toda su dimensión: el inmigrante y el intelectual argentinos de fines del siglo pasado y comienzos del actual.
    • Hugo De Vries y evolución: la teoría de la mutación 

      Al-Chueyr Pereira Martins, Lilian (Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)
      El objetivo de este artículo es discutir las ideas evolutivas del médico y botánico .holandés Hugo De V ríes (1848-1935) así como la recepción que tuvo en la ocasión de su propuesta. De Vries, considerado uno de los ...
    • La incidencia de la historia en la articulación de un nuevo proyecto... ¿epistemológico? 

      Guiber, Nair Teresa (Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)
      Uno de los nudos teóricos sobre la racionalidad científica es la noción de conocimiento que valida las dicotomías consagradas por la tradición epistemológica. Esta tradición se ¡¡poya en la dicotomía básica que supone entre ...
    • Inconmensurabilidad y traducción 

      Padilla, Elizabeth (Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)
      Me propongo revisar en este trabajo, por un lado, cómo es posible comparar teorías sucesivas sin recurrir a procesos puramente traductivos a partir de la tesis de la inconmensurabilidad, y por otro, a qué .se reducen estos ...
    • Intencionalidad y cognición. El rol de la representación en los sistemas biológicos y artificiales 

      Agüero, Gustavo (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      Este trabajo no busca alimentar la bibliografía de las discusiones entre "clásicos" y "modernos" cognitivistas sino abordar un tema que ha recibido relativamente muy poco tratamiento siendo quizás uno de los más importantes ...
    • Una interpretación del a priori pragmático: Peirce y los neopragmatistas 

      Di Gregori, Cristina; Durán, Cecilia (Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)
      Considerando que puede afirmarse que el pragmatismo clásico ha sido una corriente filosófica de marcada vocación antiapriorista, analizaremos aquí algunas de las ideas formuladas por Charles Peirce que nos conducen a ...
    • Jakobson, Peirce y las funciones del lenguaje 

      Moyano, Julio; Ojeda, Alejandra (Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)
      El modelo de análisis de funciones del lenguaje más utilizado en los últimos 35 años es el de Jakobson, ampliamente difundido desde la publicación de su trabajo "Lingüística y Poética" (Jakobson, 1960). Su merecido prestigio ...
    • El lenguaje como sistema de representación 

      Defagó, Cecilia (Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)
      Lo que nos proponemos para este trabajo es comenzar a indagar algunos de estos aportes teóricos acerca del concepto" de representación y analizar brevemente las consecuencias de la adopción de algunos de ellos en los ...
    • Mecanismos cognitivos y habilidades implicadas en la adscripción de Intencionalidad 

      Duero, Dante Gabriel (Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)
      La expresión "Psicología Popular" (Folk Psychology) alude a .un conjunto de términos y proposiciones por medio del cual se intenta explicar y predecir fa conducta humana apelando a estados mentales con contenido - como ...
    • Mecánica cuántica y determinismo: estados cuánticos y no-Iocalidad 

      Lombardi, Olimpia (Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)
      El objetivo del presente trabajo consiste en examinar la relación entre MQ y determinismo a la luz de esta pregunta. No se trata aquí de defender una u otra de las diferentes interpretaciones, sino de abordar el problema ...
    • La metáfora en la obra de Thomas Kuhn 

      Romaniuk, Susana (Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)
      En las tres últimas décadas se ha escrito muchísimo sobre Kuhn. Su trabajo sobre la metáfora en ciencia, sin embargo, es poco conocido o quizá es considerado un tema marginal. En este trabajo argumentaré en favor del papel ...
    • .La metodología de lo invisible 

      Menna, Sergio H. (Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)
      El descubrimiento de Neptuno fue uno de los más importantes triunfos de la denominada «astronomía de lo invisible». En este trabajo me propongo ofrecer una recpnstrucción racional de este descubrimiento, a partir de la ...
    • Un modelo naturalista de la semántica del lenguaje psicológico 

      Scotto, Carolina (Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)
      En este trabajo me propongo caracterizar y examinar los rasgos y alcances de un modelo semántico naturalista para el lenguaje psicológico, al que llamaré "expresivista", oponiéndolo al modelo "intelectualista" clásico de ...
    • Movimiento local y movimiento vital en Leibniz 

      Vargas, Evelyn (Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)
      Expondré las tesis leibnicianas respecto del conocimiento de los fenómenos vitales, su carácter empírico e hipotético. Luego enunciaré algunas razones por las cuales las conocidas tesis relativas a los seres vivos y los ...
    • Los Museos de Botánica, Mineralogía y Zoología de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad de Córdoba a fines del siglo XIX 

      Tognetti, Luis (Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)
      La lectura del artículo de Susan Sheets-Pyenson sobre los museos de historia natural en la periferia (Sheets-Pyenson, 1986) constituyó el principal estímulo para llevar adelante este trabajo y dio origen al interrogante ...
    • La noción de paradigma en Wittgenstein y en Kuhn 

      Lorenzano, César (Pio García, Sergio H. Menna, Víctor Rodríguez, 2000-11)
      En este escrito me propongo analizar las diferencias y semejanzas entre ambas concepciones, .tomando como eje las afirmaciones de Kuhn de que la ciencia se aprende 'no tanto por la enseñanza .de reglas, conceptos, leyes ...