Now showing items 1-20 of 56

    • A hermenêutica de Santo Agostinho e as discussões sobre a legitimidade da astrologia no século XVII 

      Mesquita Hidalgo Ferreyra, Juliana (Horacio Faas, Aarón Saal, Marisa Velasco, 2005-09)
      Obras do século XVII revelam a ímportáncía da Bíblia como elemento capaz de legitimar ou não a astrologia. Na época, a relação ciência- religião parece de tal modo indissolúvel a ponto de tornar difícil (se não um anacronismo) ...
    • Acerca de algunas observaciones de Putnarn sobre la revisabilidad de las leyes lógicas 

      Behnisch, Cristina H. (Marisa Velasco, Aarón Saal, Horacio Faas, 2005-09)
      El examen de la naturaleza de las leyes lógicas generó cbscus10nes (en el siglo XX) acerca de su revisabilidad. Se desarrollan en el marco de concepciones holistas, Bajo este punto de vista el conocimiento científico se ...
    • Acerca de la construcción de la utilidad social de la investigación científica 

      García, Marisa; Lugones, Manuel (Marisa Velasco, Aarón Saal, Horacio Faas, 2005-09)
      En el presente trabajo, se exploran -sin pretender abarcar la totalidad de los enfoques que han abordado esta problemática- los modos en que desde diferentes perspectivas se ha analizado el problema de la utilidad social ...
    • La adecuación explicativa de la propuesta de Chomsky 

      Defagó, Cecilia (Marisa Velasco, Aarón Saal, Horacio Faas, 2005-09)
      Una teoría del lenguaje que sea explicativa, debería ofrecer no sólo un modelo de análisis donde la sintaxis y la semántica del lenguaje se presenten como autónomas para así poder dar cuenta de estos comportamientos ...
    • ¿Aspectos realistas en el pensamiento de van Fraassen? 

      González, Claudio M. (Marisa Velasco, Aarón Saal, Horacio Faas, 2005-09)
      En este trabajo se hace una caracterización general del antirrealismo de van Fraassen, diferenciándolo del instrumentalismo y del empirismo reductivo, y se analizan los supuestos en los que se basa Mc Mullin para atribuirle ...
    • La camaleónica noción de energía entre los siglos XVII y XIX 

      Lantz, Maximiliano; Menéndez, Vicente (Marisa Velasco, Aarón Saal, Horacio Faas, 2005-09)
      El presente trabajo tratará de analizar la evolución histórica que tuvo este concepto físico a lo largo del tiempo y en qué preciso momento la fuerza newtoniana, idolatrada como deidad absoluta y única realidad ontológica ...
    • Cambios modeloteóricos de la lingüística chomskiana y determinación de lawlike statements 

      Gonzalo, Adriana (Marisa Velasco, Aarón Saal, Horacio Faas, 2005-09)
      Cuando se aborda la obra de Chomsky con el propósito de una reconstrucción epistemológica, uno de los primeros problemas con que nos encontramos es el de determinar si se trata de una teoría, con diversas modificaciones ...
    • Causación mental, cognición y psicoterapia 

      Fernández Acevedo, Gustavo (Marisa Velasco, Aarón Saal, Horacio Faas, 2005-09)
      En este trabajo examinaremos un ejemplo reciente de investigación fáctica que presenta interés para el examen de ciertas- cuestiones filosóficas básicas relativas a la causación psicofísica.
    • Condiciones de objetividad 

      Agüero, Gustavo (Marisa Velasco, Aarón Saal, Horacio Faas, 2005-09)
      En la filosofía del lenguaje del siglo XX ha habido dos importantes llenas de pensamiento: Wla que sugiere comprender al lenguaje como un medio de representación de la realidad, mientras que la otra sugiere comprenderlo ...
    • Conservadores y liberales: la tensión "esencial" en ciencia desde una mirada pragmática 

      Di Berardino, María Aurelia (Marisa Velasco, Aarón Saal, Horacio Faas, 2005-09)
      En uno de sus artículos sobre cuestiones políticas, Ferdmand Schiller (el pragmatista inglés como se lo ha llamado) postula la posibilidad de describir y explicar el progreso humano. Su punto de partida es el reconocimiento ...
    • De las narices de Pangloss a los qualia de Dretske: el adaptacionismo implícito en el primer y tercer capitulo de Naturalizing the mind 

      Destéfano, Mariela (Marisa Velasco, Aarón Saal, Horacio Faas, 2005-09)
      En el siguiente trabajo, intentaré delinear la postura adaptacionista subyacente en dicha explicación y las grandes dificultades que la misma contrae. Para ello, en el primer apartado, expondré no sólo la manera en la que ...
    • Del "monismo anómalo" al "fisicalismo no reductivo". Davidson, Rorty y la normatividad del vocabulario intencional 

      Danón, Laura; Mattio, Eduardo (Marisa Velasco, Aarón Saal, Horacio Faas, 2005-09)
      En diversos artículos, Richard Rorty ha reconocido su deuda intelectual para con la obra de Donald Davidson. Entre otros tópicos, el monismo anómalo davidsoniano ha tenido una vigorosa influencia en el modo como Rorty ...
    • La difusión del Psicoanálisis por su influencia en la Clínica Médica: el caso Jorge Orgaz 

      Argañaraz, Juan de la Cruz; Ferrari, Fernando; Argañaraz, M. Leonor (Marisa Velasco, Aarón Saal, Horacio Faas, 2005-09)
      A partir de la traducción en 1923 de sus obras completas al castellano, y de las menciones críticas de sus maestros al psicoanálisis, toda una generación de médicos e intelectuales, comienza paulatinamente a ser influida ...
    • La economía es una ciencia en la teoría pero una ideología en la práctica 

      Giarrizzo, Victoria (Marisa Velasco, Aarón Saal, Horacio Faas, 2005-09)
      Los avances teóricos de la economía desde mediados del siglo pasado son incuestionables. Hubo progresos en las posibilidades de testeo empírico, en el desarrollo de instrumentos analíticos, en la elaboración de todo tipo ...
    • La epistemología genética como una epistemología naturalizada 

      Castorina, José Antonio (Marisa Velasco, Aarón Saal, Horacio Faas, 2005-09)
      Según Quine (1981), la naturalización de la epistemología es un corolario de la historia de los fracasos del empirismo en fundar el conocimiento científico sobre la evidencia sensorial. Por ello, sustituye el estudio de ...
    • Epistemología naturalizada y Psicología 

      Gianella, Alicia (Marisa Velasco, Aarón Saal, Horacio Faas, 2005-09)
      Como es sabido, el término 'epistemología' tiene al menos dos sentidos. Un primer sentido, identificado como epistemología 1, refiere a los problemas generales del conocimiento, coextensivo con gnoseología o teoría del ...
    • La Epistemología y las prácticas del conocimiento 

      Guyot, Violeta I.; Becerra Batán, Marcela R. (Marisa Velasco, Aarón Saal, Horacio Faas, 2005-09)
      Intentamos transmitir una experiencia de investigación en tomo a las prácticas del conocimiento, abordadas desde el Proyecto “Tendencias epistemológicas y Teorías de la Subjetividad: su impacto en las Ciencias Humanas". ...
    • ¿Es el verbo 'conocer' una expresión performativa? 

      García Duque, Carlos E. (Marisa Velasco, Aarón Saal, Horacio Faas, 2005-09)
      En este trabajo, Austin proporciona claves interesantes de lo que podría denominarse “epistemología del sentido común" al analizar lo que ocurre cuando se le pregunta a hablantes normales “¿cómo lo sabe?”. Las respuestas ...
    • ¿Es la contraposición una ley lógica? Antiguas y nuevas interpretaciones 

      Correa, Manuel (Marisa Velasco, Aarón Saal, Horacio Faas, 2005-09)
      Según el punto de vista de P. Strawson (1952), p. 168, y en general de un buen número de lógicos modernos, con el fin de subsanar ciertas dificultades .interpretativas que presenta la contraposición, una operación lógica ...
    • Esencialismo metafísico y teoría causal de la referencia en la propuesta semántica de Kripke 

      Córdoba, Mariana (Marisa Velasco, Aarón Saal, Horacio Faas, 2005-11)
      El propósito del presente trabajo consiste en indagar en torno a qué relación puede establecerse, en el pensamiento de Knpke, entre su compromiso con un esencialismo metafísico fuerte y su propuesta semántica positiva, ...