Search
Now showing items 1-10 of 460
Lamarck, Darwin e o conceito de espécie
(Horacio Faas, Hernán Severgnini, 2008-10)
No início do século XIX, quando Jean Pierre Antaine de Monet, Chevalier de Lamarck (1744-
1829) apresentou suas idéías sobre evoluçao organica, a maioria dos naturalistas acreditava que
as espécies eram fixas. Assim, de ...
Mapa y territorio: legado epistemológico de Gregory Bateson a la psicología
(Horacio Faas, Hernán Severgnini, 2008-10)
Gregory Bateson (1940-1980) concibió una epistemología asentada sobre nuevos presupuestos y
principios de la observación, la descripción y la comprensión de la conducta y contexto
cognoscitivos. Sus publicaciones reunieron ...
La tensión teoría-mundo: el análisis de un caso
(Alberto Moreno, 1995-09)
En este trabajo pretendo mostrar a través de la disputa entre Dalton y Gay Lussac,
estos dos tipos de mentalidades, que muestran una tensión y una respuesta diferente a la
pregunta ¿cuál es la relación teoría mundo? Mi ...
Candidatos para la teoría de campo de fuerza: en busca de una comprensión del concepto
(Luis Salvatico, Pío García, 2007)
El "campo de fuerza" hizo su presentación como término técnico en la física a comienzos del
siglo XIX, sin embargo, su gestación abarca mi largo proceso de cristalización del concepto. El
presente trabajo está dedicado ...
Desintelectualizando lo mental: en defensa de la distinción saber cómo / saber que
(Horacio Faas, Hernán Severgnini, 2008-10)
Décadas atrás Gilbert Ryle (1949) dístinguió dos clases de conocimiento: el saber que y el saber
cómo Saber que P es conocer que cierta proposición P es verdadera, o que cierto estado de cosas
P tiene lugar. Son ejemplos ...
La justificación pragmática de la inducción
(José Ahumada, Patricia Morey, 1997-11)
En este trabajo me propongo analizar un grupo de estas estrategias, las que han recibido el nombre de justificación pragmática la inducción. Mi propósito es mostrar algunas diferencias dentro de diversas variantes de este ...
La regla de Teofrasto y el razonamiento inexacto
(José Ahumada, Patricia Morey, 1997-11)
Rescher (1976) desarrolla una teoría sobre la inferencia plausible, que se aparta de las teorías que toman como base la probabilidad. El enfoque de Rescher se apoya en un principio modal tradicional, que se atribuye a ...
Explicación causal y predicción en la crítica de Psillos al modelo nomológico deductivo de Hempel
(Luis Salvático, Maximiliano Bozzoli, Luciana Pesenti, 2012-11)
En este trabajo se analiza la crítica de Stathis Psillos de la tesis de la identidad estructural
entre explicación y predicción en el modelo Nomológico-Deductivo (DN) de Carl Hempel.
Sostenemos que los dos pretendidos ...
La mecánica clásica como aproximación de la mecánica cuántica
(Diego Letzen, Penélope Lodeyro, 2009-10)
En el mundo macroscópico, en el de éxito en forma simultánea. Durante mucho tiempo esto fue
considerado como una evidencia de que la teoría de la mecánica cuántica era aplicable
solamente al dominio de los fenómenos ...
La consistencia de los relatos históricos
(Hernán Severgnini, Horacio Faas, 2008-10)
El objetivo del siguiente trabajo es contestar la pregunta: ¿Por qué puede haber varias historias
tan diferentes acerca de un tema que parecen válidas todas? Esta pregunta se sustenta en el
estudio analítíco filosófico ...