Aportes de la interacción docente-estudiante en la construcción de la identidad profesional : Estudio descriptivo transversal a realizarse según la opinión de los egresados del primer ciclo de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el periodo de agosto-diciembre de 2020

View/ Open
Date
2020-03-01Author
Uzuna Condori, Daniela Karen
Villanueva, Florencia Ruth
Advisor
Soria, Valeria
Metadata
Show full item recordAbstract
En Argentina, las escuelas de Enfermería están repensando el saber, el hacer y el ser profesional. A partir de estos aspectos, los estilos pedagógicos enfermeros están cambiando, con fuerte utilización de la Pedagogía Problematizadora. De dicha innovación no se encuentra exenta la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba; la cual da cuenta que la relación docente-estudiante puede promover la liberación o la opresión, influenciando en las esferas académica, afectiva, política y profesional de los estudiantes. La identidad profesional puede ser transmitida por el docente, y asumida por el educando. Estudios realizados en otros países, sobre la influencia de la competencia emocional docente en la formación de procesos motivacionales e identitarios en estudiantes, dan cuenta que la afectividad desarrollada por los profesores podría ser un posible anclaje para la vinculación efectiva de los discentes hacia el aprendizaje, la motivación educativa y su propia configuración identitaria. Este estudio es importante ya que la interacción docente-estudiante es la esencia del proceso educativo, y guarda íntima relación con la definición del perfil profesional enfermero; contribuyendo a incorporar y reforzar actitudes, valores, creencias y autoimágenes; proporcionando habilidades y conocimientos propios de la disciplina. En este proyecto se expondrán dos capítulos. En el primero, se explicitará el planteo, definición del problema, se presentará la justificación, la formulación del marco teórico y los objetivos que se persiguen. A posterior en el segundo capítulo, se determinará la elección del diseño metodológico en relación al tipo de estudio, las variables, el universo y muestra, la fuente técnica e instrumento, plan de recolección, procesamiento, presentación y análisis de datos, cronograma de actividades y el presupuesto.
Collections
The following license files are associated with this item: