Show simple item record

dc.contributor.advisorCabrera Altieri, Daniel H.
dc.contributor.authorLópez Silva, María Rosa Helena del Pilar
dc.date.accessioned2022-08-22T16:26:59Z
dc.date.available2022-08-22T16:26:59Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationLópez Silva, María Rosa Helena del Pilar. (2020). “Colonialismo interno, racismos y políticas educativas en Colombia: nuevos lenguajes y formas de encubrimiento”. Tesis de Doctorado para obtener el título de Doctor en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitarioes
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/28268
dc.descriptionTesis de Doctorado para obtener el título de Doctor en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdobaes
dc.description.abstractEstimamos pertinente enfocar nuestro estudio en las políticas educativas colombianas contemporáneas, entendiéndolas como la confluencia de símbolos, imágenes, conocimientos y sentidos que se han definido como primordiales o prioritarios para la formación de los nuevos ciudadanos colombianos. Símbolos, imágenes, conocimientos y sentidos que configuran una manera de entender nuestro pasado, asumir nuestro presente y definir nuestro futuro como nación. Particularmente trabajamos con las políticas, correspondientes al período 2006 – 2016 por coincidir con un período de álgida movilización y debate público en el que tuvo protagonismo el movimiento indígena, especialmente el del suroccidente colombiano, y cuyo inicio puede ubicarse en el 2008; con el comienzo de las negociaciones entre la guerrilla de las FARC y la firma del acuerdo de paz entre estos dos actores; con la transición de un gobierno abiertamente guerrerista (Uribe: 2002 - 2010) a uno más interesado por conseguir la paz (Santos 2010 – 2018); y con el tiempo definido para la ejecución del Plan Decenal de Educación aún vigente (2006 - 2016). Teniendo en cuenta que nuestro interés se centró en examinar la política pública expedida para la formación de población que no se considera a sí misma indígena, no abordamos en este trabajo documentos referidos al sistema de educación propio que se ha establecido para los pueblos indígenas en Colombia, el cual respeta su autonomía, así como sus intereses y necesidades culturales, entre los que se encuentra la preservación de sus idiomas. En ese sentido, nos planteamos las siguientes preguntas de investigación: ¿Pueden vislumbrarse racismos hacia las sociedades indígenas en las políticas educativas colombianas formuladas entre 2006 y 2016? Si la respuesta es afirmativa, ¿Qué imaginarios sociales los instituyen y posibilitan? ¿A través de qué formas y lenguajes se manifiestan y/o se encubren?es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSociedades indígenases
dc.subjectColombiaes
dc.subjectRacismoes
dc.subjectDiscriminaciónes
dc.subjectPueblos indígenases
dc.subjectSilenciamiento culturales
dc.subjectEtnocidioes
dc.subjectPolíticas educativases
dc.titleColonialismo interno, racismos y políticas educativas en Colombia: nuevos lenguajes y formas de encubrimientoes
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: López Silva, María Rosa Helena del Pilar. Universidad de Tolima, Facultad de Ciencias Humanas y Artes; Colombia.es
dc.description.filFil: López Silva, María Rosa Helena del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional